Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ruta de Patrimonio Cultural por Morales de Rey

Descubre un recorrido a través de la arquitectura popular, monumentos y oficios tradicionales de Morales de Rey

A finales de 2016 y principios de 2017, el Ayuntamiento de Morales de Rey, con la colaboración del Centro de Iniciativas Turísticas Río Eria, Macovall, Duero Douro, y otros organismos públicos,realizó un proyecto de rutas de senderismo y cicloturismo, para que los visitantes que se acerquen a su municipio ( y también los que viven aquí ) puedan recorrer y conocer los recursos naturales y culturales de que disponen tanto Morales de Rey, como su pedanía, Vecilla de la Polvorosa.

 

En total son cinco rutas circulares, bien señalizadas con marcas de pintura de diferentes colores . Aunque algunas marcas ya se han difuminado con el paso del tiempo, las que quedan y las indicaciones que iré comentando servirán para poder hacer las rutas.

 

La Ruta 1, llamada "Patrimonio Cultural",está representada por el símbolo de un ventano, un elemento constructivo de las bodegas, y por el color naranja, que corresponde al adobe. Esta ruta realiza un recorrido por la localidad visitando diversos puntos. Las fotos corresponden a diferentes momentos del día y distintas estaciones del año, así vemos que tienen siempre un atractivo.

 

1.-Iglesia de San Pelayo

Punto%2B1-Iglesia%2Bde%2BSan%2BPelayo%2Bal%2Batardecer.jpg
Iglesia de San Pelayo al atardecer.    

 

20180706_220429.jpg
Iglesia de San Pelayo.

 

 

2.- Plaza de la iglesia.- Es el primer punto para hacer esta y las demás rutas. Aquí hay un panel explicativo con mapas y puntos de interés de cada una de las rutas.

 

Plaza%2Bde%2Bla%2BIglesia.jpg
Plaza de la Iglesia

 

1612000809750.jpg
2.- Panel explicativo de las rutas.      
 
 
 
  3.- Murales de Parsec y Aula Arqueológica.- Comenzamos el recorrido por la C/ Parque y enseguida podemos ver los murales de Parsec.
 
 
Rana%252CSeptiembre%2B2015%2B%25282%2529.JPG
Rana pintada por Antonio Feliz ( Parsec )

 

Garza.JPG
Garza pintada por Parsec

 

Casco%2Bcelta%252Cseptiembre%2B2015%2B%25283%2529.JPG
Casco celta pintado en el Aula Arqueológica por Parsec.  


  

Una vez hemos disfrutado de los murales nos encontramos con el Aula Arqueológica dedicada al Neolítico y el Megalitismo.Actualmente sólo se puede visitar con cita previa.

 

 
Aula%2BArqueol%25C3%25B3gica-Reproducci%25C3%25B3n%2Bdel%2BDolmen-Punto%2B2.JPG
Aula Arqueológica ( Reproducción de un dolmen en el interior del aula)

  
 
  4.- La fragua y el molino.-Seguimos hasta el final de la calle Parque y llegamos hasta el Caño del Molino. Junto al "Puente Chiquito" y sin cruzarlo giramos a la derecha y llegamos al molino,antes de rodearlo y disfrutar de sus cinco arcos tenemos la fragua a la derecha.
 
 
   4.1.- La fragua .- El edificio corresponde a la antigua fragua del pueblo,rehabilitada y dedicada ocasionalmente a hacer exposiciones.Junto a la fragua se ha hecho una reproducción de un potro.
 
 
 
20180526_101958.jpg
La Fragua

 

 


 4.2.- El Molino.- Seguimos caminando para ver el molino por la parte de los arcos.Se trata de un edificio de cinco arcos . La construcción del basamento y las arcadas inferiores es de sillarejo, sobre el que se asientan los paramentos de adobe recubierto de mortero.

 

 
Punto%2B4-%2BEl%2BMolino.JPG
El Molino  


   Una vez hemos disfrutado del Molino, seguimos caminando por el Paseo de José Folgado hasta llegar al final. Cruzamos la carretera y por la C/ Peligros empezamos a subir hasta el final de esta calle.

 
20180811_220325.jpg
Paseo de José Folgado, al anochecer.  

 

 5.-Bodegas tradicionales y mirador .- Al terminar esta calle, dejamos el pueblo y subimos hacia el monte a la izquierda unos metros.Os recuerdo que las marcas de esta ruta que estamos siguiendo son de color naranja, ya que en algunos puntos coinciden marcas de las otras rutas. Seguimos subiendo hacia la derecha ya en la parte superior del pueblo ,desde donde tenemos unas preciosas vistas tanto del pueblo,como de la vega y de otros pueblos si el día está despejado.

 
Punto%2B5-%2Blas%2BBodegas.jpg
Bodegas tradicionales.  

 

 Seguimos subiendo, es la única parte de subida de esta ruta y disfrutando de los tojos, encinas, almendros en flor si es febrero o marzo.Si subimos en mayo también encontramos jaras en flor en la ruta.

 
20180602_165613.jpg
Planta de jara en flor,en un tramo del recorrido.    

LLegados a este punto de la foto,el camino ya se hace más fácil al empezar a bajar ,tenemos que girar a la derecha por un sendero señalizado ( recuerdo las marcas de color naranja, al ser la Ruta 1 ).
 
 
 
 
DSC_9368.JPG
Bajando por el sendero.  
   En este punto de la foto anterior ,podemos tener como referencia estas dos encinas "gemelas", y al fondo otro grupo de bodegas llamadas las "Bodegas de Zorrilla". Así confirmamos que vamos bien por la ruta, por si alguna marca no estuviera clara.
 
20180306_155558.jpg
Poza con agua al lado del sendero.    
   
 
Seguimos bajando y llegamos al camino que sube del pueblo hacia las bodegas.Ahora ya bajamos y dejamos dos lagunas a nuestra derecha,que si hemos tenido época de lluvias estarán con agua, y a veces,incluso con patos.
 
 
20180318_150142.jpg
Laguna frente a las Bodegas de Zorrilla.


                                         
20180128_152404.jpg
Camino de bajada entre las bodegas.  
 
 
6.- Las fuentes .- Una vez llegamos otra vez al pueblo, cogemos la primera calle hacia la izquierda en subida. Después bajamos hasta la C/ Fuencarral donde podemos ver unas fuentes tradicionales, posiblemente de origen romano, aunque no se ha hecho ningún estudio al respecto. Antiguamente se iba a buscar agua allí cuando el agua corriente de las casas no existía.
 
 
DSC_3822.JPG
Las Fuentes  
 
 
IMG_20201115_164933.jpg
Escalera para subir a la C/Leganitos
 
 
7.- Palomar .-  A la derecha de las fuentes hay una escalera, subimos por ella hasta la C/Leganitos. Si alguien no puede subir escaleras puede volver al principio de la calle y seguir por arriba de las fuentes.Desde esa calle también podemos admirar las vistas del pueblo al estar en la parte alta. Caminamos y llegamos hasta los restos de una palomar tradicional que dejamos a la parte izquierda cerca de los pinos.
 
 
20180123_153328.jpg
Restos de palomar.

 
8.- Dolmen "El Tesoro".-   Dejamos la calle y seguimos otro trozo por la C/ Fuencarral hasta llegar al colegio y a la carretera de Quiruelas. En este punto dejamos el colegio,y a la derecha cogemos un camino que nos llevará hasta el Dolmen "El Tesoro". Se trata de un monumento funerario colectivo de la época Neolítica,cuya reproducción e interpretación habíamos visto al principio de la ruta ,en el Aula Arqueológica.
 
 
 
Punto%2B8-Indicador%2Bdel%2BDolmen.JPG
Punto indicador del Dolmen "El Tesoro".
 
 
 
Dolmen%2BEl%2BTesoro%2Bde%2BMorales%2Bde%2BRey%2B-pUNTO%2B8.JPG
Dolmen "El Tesoro".

 

9.- Ermita del Bendito Cristo.-   Después de visitar el monumento funerario seguimos ruta hasta llegar a la ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz. Para ello seguimos el camino, dejando el dolmen a nuestra derecha, y caminando en dirección al pueblo.

 

 
20191129_153604.jpg
Ermita del Bendito Cristo.

 

20181008_154049.jpg
Ermita del Bendito Cristo.  

 

10.- Ribera del Eria .- Llegando a la ermita ya estamos junto a la ribera del río Eria; esta parte de la ruta es la más transitada ya que el paseo del río es el lugar donde más se pasea. Aquí podemos disfrutar del paisaje, caminar, correr, hacer fotos. Excepto en la época estival, en la cual el río se seca podemos disfrutar de la fauna del río,especialmente de los patos y de las garzas.

 

 
20180512_155149.jpg
Ribera del rio Eria ( El Cristo ).
 
20180607_172701.jpg
Ribera del Eria ( El Cristo)

 

20191129_154408.jpg
Paseo del río Eria.    
 
20191129_154441.jpg
Fresno con cuatro troncos, junto a un negrillo donde destacan sus hojas amarillas.  

 
  IMG_0329.JPG
Patos                          

 

DSC_9385.JPG
Caminantes.      

 

IMG_1383.JPG
Garza blanca

 

IMG_20210116_171145.jpg
Banco con cencellada alrededor.

 

11.- Paseo de La Garafa.-   Y ya terminamos la Ruta llegando al paseo de La Garafa, que enlaza con la Plaza de la Iglesia, punto donde habíamos iniciado la ruta, y recordando que es una ruta circular. 

 

IMG_20210123_154244.jpg
Paseo de La Garafa.

 

 

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Tipo de ruta: Circular.

Distancia : 4,3 km.

Grado de dificultad : Fácil.

Duración a pie : 1 hora.

Duración en bicicleta : 30 minutos.

Época recomendada: Todo el año.

Espero que os haya gustado el recorrido y podáis hacerlo "in situ" ahora que ya los días crecen y da más tiempo para todo. En el enlace que hay bajo estas líneas os podéis descargar un folleto explicativo en PDF sobre esta ruta donde, además de información,también hay un mapa orientativo para seguir la ruta.El tiempo de duración de la ruta es aproximado,pues depende de muchos factores,como el estado de forma,o si se para a hacer fotos o disfrutar de las vistas. Os espero en la próxima ruta.

 DOCUMENTO EN PDF  Google (Android 11)

https://drive.google/0B3gXvAgePWevMllvNkI0WXF0alU/view?usp=sharing 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.