Se trata de un problema muy frecuente sobre todo en el primer trimestre de la gestación. Qué significa, cuáles son sus causas y qué debemos hacer al detectarlo
Son muchas las dudas e incertidumbres que atraviesa una mujer desde el momento en que tiene en sus manos un test de embarazo positivo. Y aunque toda inquietud merece ser atendida por un profesional, no siempre son motivo de preocupación.
Como nos explica Yolanda Velaz en su blog Nadie Como Mamá, el flujo marrón durante el embarazo “no es lo mismo que manchar como los últimos días de regla”. Esta enfermera pediátrica y del trabajo con más de 15 años de experiencia explica que “En ninguno de estos casos implica que sea nada malo, pero hay que diferenciarlo, por eso a veces es peligroso o te puede angustiar lo que lees porque el especialista que lo escribe no sabe el grado de Flujo marrón o sangrado que es diferente”.
De cualquier manera, es importante contar con una fuente de autoridad como el blog nadiecomomama, al que hemos consultado para conocer la información relevante y confiable sobre este y otros temas del embarazo.
Una situación muy habitual con diferentes causas
Según Velaz, “muchas mujeres tienen un poquito de flujo con toque marrón las primeras semanas de embarazo e incluso los 3 primeros meses”. Además, la profesional asegura que “cuando hablamos de flujo marrón, es el típico flujo vaginal, pero con un color más marrón, que es muy muy habitual en las primeras semanas de embarazo”.
De todas formas, esta especialista recomienda comentarlo con la matrona o ginecólogo, ya que se puede deber a diferentes causas y es importante descartar otros problemas como la presencia de alguna infección o la dilatación del cuello uterino.
La causa más común del flujo marrón son los pequeños cambios en el pH de la región genital de la mujer. En este caso, hablamos de un flujo amarronado y en poca cantidad, que dura de 2 a 3 días. Si se ha realizado algún esfuerzo físico considerable, también es posible que ese flujo marrón pueda ir acompañado de algunos hilos de sangre.
“Para que nos entendamos, tenemos que poner una barrera, en la que se puede diferenciar, lo normal de lo que deja de ser normal. Cuando alguien me pregunta siempre le digo que tranquila con lo que lee en internet porque hay que hacer varias diferencias”, explica Yolanda Velaz.
Flujo marrón o sangrado de implantación
Otra causa puede ser el sangrado de implantación. Cuando el óvulo se implanta en el útero, puede aparecer un sangrado color rosa, a veces imperceptible, que con el paso de los días puede tomar un ligero tono amarronado.
“El sangrado por implantación suele ser más tirando a marrón, no es tan rojo como la sangre de regla, es lo que llamamos sangre herrumbrosa, el color es más marrón es por el hierro. El aspecto es más de flujo, de ahí a que se asemeja a un flujo marrón”, describe esta especialista y agrega que “la mayor diferencia con respecto a la menstruación es la cantidad”, ya que el sangrado por implantación es muchísimo menos que una menstruación”.
¿Hay que acudir a un centro de urgencia por el flujo marrón?
Si el flujo tiene las características mencionadas anteriormente, es decir, poca cantidad y de color marrón claro no es necesario acudir a Urgencias. “Si manchas tipo a una regla tanto de color rojo o marrón debes acudir a que te exploren y comprueben que todo está bien, el sangrar no implica directamente un desenlace negativo pero si hay que mirar y valorar el motivo”, indica la enfermera.
Sin embargo, cuando el flujo marrón está acompañado por molestias intensas abdominales, o en la zona bajo vientre o cualquier tipo de dolor, “en este caso se asocian dos síntomas y yo sí te recomiendo acudir para salir de dudas”.
En este caso, podría ser un síntoma de un embarazo ectópico. Como menciona la especialista, no siempre el flujo marrón tiene un desenlace negativo, pero sí es importante atender estas señales a tiempo para descartar el riesgo de aborto (especialmente si se acompaña de cólicos abdominales y sangrados de color rojo), infecciones del cuello uterino, etc.
Cuidados diarios para evitar el flujo marrón
Por lo general, una buena alimentación, descanso e higiene son suficientes para llevar un primer trimestre saludable. Si el especialista considera que el flujo marrón no está asociado a ninguna enfermedad, bastará con hacer reposo y seguir estas recomendaciones:
- Usar ropa interior 100% algodón. No utilizar suavizante ni lejía para lavarla.
- Evitar el uso de jabones con cremas, antibacterianos y sustancias tóxicas.
- No usar protectores diarios o salvaslip.
- No lavar la región genital más de dos veces por día
Qué más esperar en el primer trimestre
“El flujo marrón en el embarazo trae de cabeza a gran parte de las embarazadas durante el primer trimestre”, indica Velaz.
Pero si bien el flujo marrón es una de las consultas médicas más habituales del primer trimestre de gestación, hay otros cambios importantes que suelen aparecer en la mayoría de las mujeres, muchos de los cuales producen cansancio.
“Es verdad que cada embarazo es un mundo y no siempre notas estos síntomas y alguno más como por ejemplo: Vómitos, sobre todo por las mañanas, acidez, rechazo por determinados olores y alimentos, cambios de humor”, puntualiza esta enfermera.
También es cierto que la ilusión compensa buena parte de los malestares y que todas las etapas de la gestación tendrán sus propios miedos, malestares y alegrías. Todo está en transitarlos de la mejor manera posible y nunca postergar la consulta con profesionales sanitarios.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116