11 historias, 11 almas ( Día Internacional del Inmigrante) - 2ª Parte
Todo viaje es una aventura en sí misma
El vivirlo permite madurar, crecer y mantenernos siempre abiertos a nuevos aprendizajes que van desde la cultura, la naturaleza, la arquitectura, la historia. En fin, un conjunto de conocimientos y circunstancias que cambian la vida de quienes lo viven.
Seguimos contando estas historias. Ahora toca el turno a 3 historias más que han llegado desde Colombia y Cuba.
Aida Jazmín Castillo: Colombia
Por las calles de Benavente distinguimos a Jazmín entre la multitud por su característica ropa deportiva y su audaz pelo rizo. Sonríe a nuestra cámara, vestida con ropa formal y con la bandera de su país en las manos.
Todos la saludan cuando transita por la ciudad, lo que nos demuestra lo integrada que está dentro de la sociedad benaventana. Para ella bailar y ejercitarse forman parte de la medicina de la vida. Por eso se dedica a ello. Es instructora de gimnasia.
Lleva ya 20 años en Benavente. La travesía hasta aquí a hizo en compañía de sus dos hijos pequeños. Hoy, ya en su joven adultez, son más benaventanos que cualquiera.
Nació en Colombia en una hermosa isla llamada Tumaco, donde el mar, los pescadores, y su hospitalaria gente forman parte de las cosas que extrañas.
A pesar de la distancia de seguridad que guardamos por el tema pandemia en esta breve entrevista, fue inevitable que su personalidad extrovertida y su alegre sonrisa pasaran desapercibidas.
Durante toda la conversación nunca nos habló de adversidad. Al contrario, el optimismo marcó cada palabra dicha por ella y su fascinación por lo que España representa.
“De España me enamora en muchos aspectos. Me encanta. Me gusta la seguridad ciudadana que tiene, el poder andar libremente por la calle. Este país tiene paisajes espectaculares, muchísimos lugares hermosos que me faltan por conocer y descubrir”. La comida española es algo deleita su paladar. Lo deja al descubierto en su predilección por la paella y la tortilla de patatas.
Esta colombiana reconoce el impacto que tiene el adoptar nuevas costumbres a la hora de emigrar, pero entiende que para lograr una estabilidad en cualquier lugar donde se resida la lógica es integrarse y adaptarse.
Como es de imaginar, al salir de Colombia, dentro de su equipaje se coló la nostalgia, y se adhirió a su alma, para no dejarla nunca. Expresa que extraña mucho a su gente, a su cumbia, a su isla y a su mar. En fin, mucho.
Esta compatriota de Gabriel García Márquez, y de Shakira, encontró en Benavente su segundo hogar: “en Benavente hay gente maravillosa. Doy gracias porque me han abierto las puertas de sus vidas”. Entiende que pese a que todos somos humanos, entre culturas siempre habrá una distinción, “Aunque hablemos el mismo idioma somos distintos en la forma de pensar y ver la vida. Disfruta con pasión las fiestas desarrolladas en esta localidad: “como buena latina que soy donde hay fiesta, allí estoy”.
“Para ser feliz donde quiera que se viva y aun más fuera de tu patria hay que enamorase del lugar donde se vive. Hay que aceptar las personas tal y como son. Nosotros los inmigrantes debemos aprovechar el sistema educativo y sanitario de España, y las facilidades que se nos ofrece. Venimos a labrarnos un destino, no solamente para nosotros, también para nuestros hijos y a nuestras familias”, culmina con esta visión reflexiva sobre cómo enfrentar la realidad migratoria.
Plaza colombiana con típica arquitectura de Cartagena.
Helen Lista Morgada: Cuba
![[Img #136459]](https://interbenavente.es/upload/images/12_2020/2856_12102020-_r3a4573.jpg)
Buscar algo que les recuerde el lugar que les vio nacer es un acto que frecuentemente realizan los que entre risa y llanto, dejan atrás amores en forma de amigos y familia, y se visten de valentía para cruzar fronteras y comenzar de nuevo.
Por ello, Helen ha sustituido su emblemática Bodeguita del medio, su Floridita, con sus respectivos daiquiris y mojitos, por los típicos bares españoles donde el vino y la cerveza nacional amenizan cualquier encuentro entre amigos o familiares.
Llega a Benavente en plena adolescencia. En su memoria tiene sembrados recuerdos infantiles de una isla que mirada en un mapa parece un caimán dormido, con olor a ron y espectaculares puestas de sol que se confunden con el sonido del son, la salsa y las olas del mar.
El principio no fue nada fácil para esta joven mujer cuya piel canela delata sus orígenes lejanos: “Para mí fue difícil el acoplarme en el colegio. Cuando llegué, la población de extranjeros era muy minoritaria en Benavente. Yo era la única joven extranjera de mi clase. Eso impactó a algunos alumnos y hubo reacciones diversas respecto a la novedad."
Superada ya esa primera etapa de vida en España, hoy, en plena adultez, enfrenta retos, como la búsqueda de trabajo y la formación de una familia propia. No esconde el orgullo que siente por su tierra tropical, ya portando un turbante en la cabeza con un habano en la mano, o colgando en sus redes sociales fotografías con hermosos lugares de su Cuba, y de sus gustos gastronómicos y musicales cubanos.
A España lo considera un país completo y versátil. Para ella lo tiene todo: “Aquí puedes disfrutar tanto de la playa, de la montaña o la nieve, etc”. Le encanta su comida, su cultura. El vino español es uno de sus delirios. La vida en Benavente le parece fascinante, sobre todo la fiesta el toro: “Siento este lugar como si ya como si fuera mío”.
Desea que Benavente tuviera más industrias y oportunidades de trabajo. Es un sueño válido. Esta ya es su casa y quiere lo mejor para ella.
Pintoresca calle de la Habana, con sus típicos coches antiguos
Natacha Caridad Valdés Rios y Carlos Alberto Orta Rubio: Cuba
![[Img #136460]](https://interbenavente.es/upload/images/12_2020/424_12102020-_r3a4483.jpg)
En estos tiempos modernos que vivimos donde está muy en boga las series televisivas vistas a través de plataformas digitales, se nos ocurre imaginar un libreto para la historia de Natacha y Carlos sobre su nueva vida en España, en el que varios de sus episodios tengan como escenario la ciudad de Benavente, y donde la Memoria Histórica Española es la brújula con la que iniciaría su nueva vida.
El primer episodio se basaría en una retrospección que comenzaría contando la historia del abuelo de Natacha: Un zamorano del pueblo de Tardemezar, que viajó a Cuba en el 1912, donde se asentó sin regresar a España. Desde allí seguía sintiendo ese amor visceral por su patria, y por ello nunca dejó de tomar sus comidas Caribeñas con su vino español escuchando melodías españolas.
Natacha y Carlos son pareja. Esposos específicamente. Su cercanía, miradas y complicidad les delatan. Ambos transmiten una paz y una tranquilidad innegable. El indiscutible acento y la calidez que caracteriza a los cubanos los acompañan a la cita en la que traen una gorra que identifica el deporte nacional cubano: el beisbol.
Al conversar con este amable dúo matrimonial nos explica que su llegada a Benavente fue pura casualidad, ya que al pisar Zamora capital, hace aproximadamente cuatro años, se les presentó una oportunidad de trabajo en esta localidad, la cual que no desaprovecharon.
A España la catalogan simplemente como un país precioso: “Nos encanta su historia, la variedad de sus paisajes, su música (el flamenco), sus trajes típicos y lo que no puede faltar, su gastronomía; ver el sol esconderse a las diez de la noche en verano es maravilloso, y por supuesto, su rica paella”.
Nada más llegar, estos carismáticos cubanos tocaron la puerta del centro cívico, que les ofreció toda la información necesaria para ayudarles a sentirse orientados en este nuevo caminar. De Benavente les fascinan sus lugares, fiestas y momentos más icónicos: su Semana Santa, sus iglesias, su biblioteca, la avenida El Ferial, el Paseo de la Mota, la fiesta de la Veguilla, entre otros cosas.
Pero a pesar de lo maravilloso que pueda ser esta tierra que le acoge amigablemente, nos relatan que lo propio se extraña: “La familia se extraña mucho, el cariño, el clima, el malecón habanero. El no poder vernos y celebrar fechas señaladas; la distancia, las costumbres, nuestra cultura, tradiciones, nuestro humor, la música, el mar, el sol, etc”.
A parte de contribuir socialmente con su trabajo. Comparten conocimientos de Tai Chi Chuan, con la comunidad de este municipio.
Natacha nos cuenta que su adaptación le ha costado muy poco gracias a tener a su esposo e hija a su lado y a las buenas amistades que han conocido, que los han orientado y los siguen ayudando.
“Otra cosa que me golpea y trato de adaptarme es el clima, los días de niebla, grises y con frío me ponen un poquito triste; entra la nostalgia o como decimos en mi país, el gorrión”. Es por ello que si se les presenta la oportunidad tratan de dar a conocer la historia y la cultura de su país.
Su consejo para otras personas para desean integrarse en un país nuevo, es que deben ser positivos, que adapten su mentalidad a las nuevas costumbres, a los perfiles de trabajo, a las comidas, a los cambios, incluso a la variedad del español como idioma.
El capitolio Nacional de Cuba, uno de los monumentos más emblemáticos del país
Números sobre la Inmigración: Inmigrantes en el mundo
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), la población migrante del mundo constituyen el 3,5 de la población global, siendo aproximadamente más de 272 millones de personas para el año 2019.
Números sobre la Inmigración: Inmigrantes en el mundo
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), la población migrante del mundo constituyen el 3,5 de la población global, siendo aproximadamente más de 272 millones de personas para el año 2019.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15