Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ignacio Morán, escritor

Anti-vacunas

Ignacio Morán, escritor Domingo, 13 de Diciembre de 2020 Tiempo de lectura:

                                             

          En un artículo anterior me refería al argumentario de los llamados anti vacunas como: una llamada temeraria e histriónica de algunos personajes acostumbrados a ocupar mucho campo mediático. Hoy añadiré que un buen número de estos militantes llevan en la negación una carga ideológica, un afán esnobista o, en el mejor de los casos, una falta de información que haría entendible su desconfianza en la eficacia o los efectos secundarios que las vacunas puedan tener.

 

El Ministerio de Sanidad y las autonomías como autoridades competentes, parece que afrontarán campañas divulgativas para dar seguridades y ordenar el proceso de vacunación en las próximas semanas. El documento de bases va a ser el informe llamado: Estrategias de vacunación Covid19 en España. Líneas maestras. Es un documento vivo que tendrá que ser actualizado regularmente y en el que se fijan las actuaciones comunes para una gobernanza, rigurosa y transparente, que deberá dar seguridad a los usuarios y achicar el campo mediático de los anti-vacunas.

 

Pero… ¿Qué nos dice la ciencia al respecto? La historia corrobora de manera irrefutable que las campañas de vacunación han salvado a la humanidad de graves catástrofes sanitarias: tétanos, rabia, sarampión, varicela, viruela, tosferina, difteria, poliomielitis, hepatitis… Hoy, el éxito de un fármaco que nos inmunice de los efectos letales de este virus sigue siendo la gran esperanza para superar la pandemia y reactivar las economías. No hay otra alternativa.

 

Existe unanimidad en la comunidad científica y en los sanitarios: No hay indicios ni razón alguna que haga pensar que las vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento no sean útiles, y menos aún que puedan ocasionar daños secundarios de relevancia. En todo caso –dicen- podría dudarse del tiempo que van a protegernos, pero eso no podrá saberse hasta que se produzca un número importante de vacunados y se realicen los estudios oportunos.

 

Hay más de doscientas vacunas en diferentes fases de ensayos, pero (en occidente) son tres las que se encuentran en un proceso lo suficientemente avanzado para que haga posible pensar en su utilización inmediata: La de Pfizer, la de Moderna y la de Oxford-Astra Zéneca. Utilizan mecanismos diferentes para generar anticuerpos que nos protejan frente al virus, pero todas han superado las fases de ensayo y son seguras. En todo caso, parece que el resto de proyectos serían importantes porque no se sabe cuánto y cómo seguirá mutando el virus (dicen que el de ahora es muy distinto al del mes de marzo) y quizás sean necesarias otro tipo vacunas más genéricas o “pan-coronavirus”. 

 

España siempre ha sido un país proclive a vacunarse y nunca, salvo casos puntuales, se han planteado problemas en este sentido. La ciudadanía ha tenido y tiene absoluta seguridad en la profesionalidad del personal sanitario, y no hay razón para que en una situación tan grave como la que vivimos vaya a ser distinto.

 

No es opinión, las estadísticas reflejan con meridiana claridad que el proceso de vacunación infantil en España se completa en algo más del noventa y cinco por ciento, y la media del resto de protocolos en la edad adulta supera el setenta por ciento de la población. Ni qué decir tiene que la campaña de vacunación de la gripe estacional, ha batido todos los récords este año.  

 

Estos datos contrastan con lo publicado, hace unos días, por del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en los que se afirma que más del cuarenta y siete por ciento de la población española es reticente a ponerse una vacuna de la Covid19 cuando esté disponible, y que sólo un treinta y seis se muestra dispuesto a vacunarse. De ser así, cosa que no lo creo, plantea serios problemas a las autoridades sanitarias pues los científicos e inmunólogos nos dicen que sólo alcanzaríamos la “inmunidad de rebaño” si el setenta por ciento de la población se halla inmunizada; de no ser así seguirían surgiendo brotes de la enfermedad. La disyuntiva es clara, ¿Puede plantearse un calendario de vacunación obligatoria? En mi opinión no. //

 

Posdata.- El pasado martes, día 8, se cumplieron cuarenta años del asesinato de John Lennon. Cinco disparos de revólver efectuados por alguien del que se dijo que estaba loco, acabaron con la vida del alma mater de Los Beatles y de una influyente carrera musical en solitario. Entre sus muchas reflexiones, musicales o no, Lennon dejó dicho que “Un sueño que sueñas solo, es solo un sueño. Un sueño que sueñas con alguien es una realidad”. Lamentablemente esto no es un sueño, es una realidad dramática de la que saldremos todos juntos.

 

[Img #136326]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.