Las elecciones norteamericanas del 3 de noviembre generaron gran expectativa entre la prensa mundial, la cual catalogó a la contienda política como uno de los escenarios más ajustados de los últimos años. La victoria del demócrata Joe Biden sobre Donald Trump se convirtió en todo un acontecimiento, con múltiples repercusiones entre ambos partidos políticos
Esta coyuntura no ha pasado desapercibida en España, y especialmente en Castilla y León, comunidad que estuvo pendiente del desenlace de los comicios norteamericanos. El interés de la comunidad radica en que el valor de los productos agroalimentarios que exporta a EE.UU. podían verse afectados por la continuidad o por la revisión de la política comercial estadounidense. En 2019, las exportaciones de productos cárnicos y lácteos, cereales, frutas y hortalizas alcanzaron los 78,119 millones de euros.
La comunidad se ha caracterizado por la exportación de productos valorizados por su alto valor nutricional. Tanto los cereales como las frutas y hortalizas se caracterizan por tener un elevado contenido en vitaminas A, B, C, D y K, principalmente, así como sus derivados. En particular, las vitaminas D3 y otras como la K2 están asociadas al fortalecimiento del sistema inmune, una preocupación en medio de la crisis sanitaria. En tanto, otras como la vitamina B12 se relaciona con el bajo riesgo de enfermedades neurológicas.
Localidades
En cuanto a los municipios de Castilla y León, en primer lugar se encuentra Palencia, con 36 millones de euros, seguido de Valladolid, con 15. Le siguen Salamanca, con 7; Burgos y Zamora, con 5 cada uno; León, con 4; Segovia, con 1,8; Soria, con 0,9; y Ávila, con 0,5.
Las exportaciones pueden ser revisadas por el próximo gobierno de Joe Biden, lo cual debería realizarse con criterios no supeditados a los intereses geopolíticos de la potencia norteamericana. Al respecto, COAG-Castilla y León considera muy lesivo que los intereses geopolíticos mundiales condicionen a sectores estratégicos de todo el mundo, como son la agricultura y la alimentación. Desde la comunidad sostienen que el sector agrario no puede resultar perjudicado en las negociaciones.
La OPA ha remarcado que hace apenas un año, Trump anunció la aplicación de una serie de aranceles a productos agroalimentarios, lo cual representó un castigo al campo por los supuestos beneficios obtenidos por el sector aeronáutico europeo, lo que originó una disputa en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde la comunidad han sostenido que el sector agrario ha sido utilizado en los últimos años como moneda de cambio a favor de otros sectores. Esto ha perjudicado a la industria y ha representado una traba para su mejora.
Además, han resaltado que la comunidad tiene 25 millones de alimentos de calidad, entre vinos, quesos o jamones que fueron afectados por los aranceles impulsados por la administración de Trump.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153