Día Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Los agricultores de Benavente celebraron la festividad de su patrón con una misa en la iglesia de San Juan y la tradicional procesión de bendición de campos
El día 15 de Mayo se celebra en numerosos pueblos de España la
festividad de San Isidro, este santo madrileño, que pasó gran parte de
su humilde vida en el campo, al servicio de D. Juan de Vargas. Isidro
(1095- 1172) de origen humilde, fue labrador e hijo de labradores y se
casó con una doncella de Torrelaguna, María Torribia (después fue Santa
María de la Cabeza).
Es un santo muy popular, y universal como lo es la
agricultura, y pocos son los pueblos y ciudades que no lo veneran.
También en esta provincia, y concretamente en la comarca de Los Valles
de Benavente, son muchas la iglesias con imágenes del santo en las que
se le representa con herramientas de labranza: pala, azadón, arado,
manojo de espigas o con el rosario en la mano. Tampoco falta la escena
del ángel que cuida y conduce su arado llevado por bueyes, mientras él
está rezando, ni aquella otra en la que con una pala de largo mango hace
brotar un manantial, milagros estos que, entre otros, se le atribuyen.
Viste siempre como lo hacían los antiguos labradores en Castilla y se
nos muestra con barba y cabellos largos. Lo suyo es todo lo relacionado
con el campo, por eso todavía por estas tierras se acuerdan mucho de él,
necesitados como están de tantas atenciones, además de humanas, divinas
y ¿quien mejor que San Isidro para escucharles?.
Lo saben muy bien
en Maire de Castroponce, Villabrázaro, Arcos de la Polvorosa,
Quintanilla de Urz, Santibáñez de Vidriales, Villaveza del Agua, San
Pedro de Zamudia, Burganes de Valverde y algunos otros pueblos de Los
Valles en los que, de una forma u otra, recuerdan o celebran su fiesta.
En algunos como San Pedro de Zamudia y Arcos de la Polvorosa le ofrecen y
cantan también el ramo, una serie de coplas o estrofas populares en las
que hacen un recorrido por su vida y su familia, sus virtudes y sus
milagros, muchos de ellos relacionados con la agricultura. Le suplican
que atienda sus necesidades y no se olvide de sus cosechas y por último
le piden la bendición para ellos y para sus familias.
También en la
ciudad de Benavente cuenta con una parroquia y un barrio que no se
olvidan del santo y a los actos religiosos de rigor les suceden muchas
otras actividades culturales y deportivas, durante varios días, que
recuerdan a todos los demás ciudadanos dicha conmemoración.
Pero lo
que suelen hacer en casi todos los pueblos es celebrar misa, más o menos
solemne, procesión con el santo y la bendición de los campos. Esto no
deja de ser una rogativa más de las muchas que hay durante los meses de
Abril y Mayo, y con las que el pueblo pedía y sigue pidiendo a la
divinidad, a través de los cristos, santos o vírgenes la intercesión
divina ante necesidades diversas. La petición más común en las rogativas
solía y suele ser lluvia abundante que riegue los campos. "...Con fe de
cristianos, vamos a implorar, caiga sobre el campo, agua celestial..."
dicen en una dedicada a la Virgen. Pero antiguamente, más que ahora,
también se hacían por otros motivos, pestes u otras calamidades o
desgracias. En último término, lo del agua está hoy más o menos
solucionado con los regadíos, lo cual no impide que la tradición
continúe.
Como he dicho anteriormente, se siguen celebrando rogativas
dedicadas a cristos, santos, santas y vírgenes, destacando entre todos
las de San Marcos y también, como en este caso, las de San Isidro, santo
muy apropiado para este tipo de ritos.
Así ha ocurrido en Burganes
de Valverde, en donde se ha hecho con toda solemnidad, y como es debido y
ellos quieren: "Esta procesión es muy antigua, se celebra desde hace
muchos años, yo creo que desde siempre" me dice una señora que participa
en la misma. Al menos veo que ella lo vivió y su afirmación "desde
siempre" no va más a allá de sus padres y abuelos que también lo
vivieron. Pero es suficiente para pensar en que la tradición se ha
mantenido. Por lo que advierto, San Isidro se encuentra a gusto con los
vecinos de Burganes, pues tienen para con él ciertas atenciones, y no lo
olvidan, aunque sea en un día como hoy, en el que se trate más de pedir
y exigir al santo que de darle u ofrecerle dones. Pero él ya está
acostumbrado.
Hacia las 13 horas salen de la iglesia. A la pequeña
cruz procesional que va en cabeza le sigue la imagen de San Isidro
llevada por cuatro hombres. Detrás de la imagen el sacerdote, ya
revestido, y a su lado otro hombre de edad porta el calderillo con agua
bendita y el hisopo. Se dirigen por la calle, paralela a la carretera y
al mismo río, hacia las afueras del pueblo, hasta donde el verdor de la
vega se deja ver y esta ya cerca. Aquí se detienen y, tras las oraciones
y peticiones al santo, el sacerdote, hisopo en mano, bendice el campo
totalmente verde, pues, en este caso, se trata de la vega próxima al
río. También bendice a todos los presentes.
La procesión continúa por
otras calles hasta la parte más elevada del pueblo, cerca de tierras
con otro tipo de cultivos, no tan necesitados de agua. Una nueva parada,
con el santo mirando a los campos, y nuevas oraciones, peticiones y
bendición. Y todavía lo hacen una vez más, porque así es la costumbre y
la tradición. Los de Burganes quieren que San Isidro vea cómo están
todos los campos sembrados que rodean al pueblo, sean de secano o de
regadío. Y que atienda sus necesidades. Si no confiasen en él no lo
harían.
"Antiguamente el recorrido por los alrededores del pueblo era
aún mayor y se hacían incluso más paradas, pero siempre en los campos
que estaban sembrados, no en los de barbecho. Y en todas ellas se
rezaba, se hacían peticiones y se recibía la bendición".
La procesión
regresa a la iglesia para celebrar la misa en la que el sacerdote
recordará de nuevo las virtudes de este santo labriego, y volverá a
pedirle por todos, presentes y ausentes, rogándole que nos se olvide de
sus campos y de las cosechas del año.
Texto: Emiliano Pérez Mencía
http://epmencia.blogspot.com.es/
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32