Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Reportajes: Angela Carrasco

“Las cosas que sé que son de verdad”: Un drama familiar que desnuda realidades

Reportajes: Angela Carrasco Domingo, 08 de Marzo de 2020 Tiempo de lectura:

Igual que el compositor italiano Antonio Vivaldi, el escritor australiano Andrew Bowell utiliza como alegoría artística las cuatro estaciones. Esta vez para desvestir en su libro “Things I know to be true” o “Las cosas que sé que son de verdad”, la identidad basal del individuo: La familia.

 

[Img #127662]

 

El público benaventano, que casi llenó el aforo de las 576 plazas del Teatro Reyna Sofía, conoció ayer sábado esta historia a través de la compañía teatral Producciones Octubre, con la adaptación del libro por Jorge Muriel y la dirección de Julián Fuentes,  en donde durante dos horas se recreó  la intensa y compleja mecánica familiar de un matrimonio y la autonomía de sus cuatro hijos, (dos hombres y dos mujeres), con el consiguiente trastorno personal y colectivo de la familia Price.

 

El director de la obra señala que “nunca había encontrado una dramaturgia que expusiera la violenta realidad de nuestra vida cotidiana como lo hace Bowell. Asimismo, expone con sus obras todo lo que tapamos diariamente para llamar a nuestra vida normal. Describe la vida de todos, la vida secreta de todos”.

 

Resulta difícil no conectarse emocionalmente con la puesta en escena, pues al final todos pertenecemos de una u otra manera a una familia, y algunas escenas nos resultan cercanas. Durante todo el transcurrir de la obra se mantiene el pulso del relato, haciéndola totalmente creíble. La acción y el discurso se equiparan, y dejan espacio para escarbar en la realidad psicológica de los personajes.

 

 

[Img #127666]

 

Argumento y elenco.

 

La fuerza dinámica de esta obra es el tiempo: La marcan las estaciones del año. El drama arranca con la escena del padre que recibe una llamada que vaticinará una tragedia final. Posteriormente, se representan en varios actos retrospectivos  las desavenencias de esta familia de clase media.

 

Todo sucede en una casa suburbana con un pequeño jardín de rosas rojas, con un gran árbol en el centro del mismo, como metáfora obligatoria del concepto familia, en donde sus seis integrantes afrontan los doce meses del año. Los padres, Frank (enfermera de un hospital) y Bob (mecánico jubilado), interpretados por Verónica Forqué y Julio Vélez, han vivido cuarenta años de matrimonio esforzándose con mucho ahínco para  sacar adelante a sus cuatro hijos. Forqué, magistral en todo momento, brilló por interpretación natural de madre, encarnando a un personaje lleno de vitalidad, ternura y algunas  veces  autoritaria. Vélez, destiló devoción al encarnar a un personaje de pequeña y abrumada personalidad, quien pasa bruscamente al arrebato, al desconcierto y al dolor.

Como sucede en toda familia, sus hijos, dueños de  sus vidas toman sus propias decisiones y forjan sus propios destinos, y en el transcurrir de la función afloran verdades ocultas que ponen a prueba el amor de este  núcleo primario de la sociedad. Candela Salguero, que asume el papel de la pequeña Rosie,  es una chica que  retorna de su soñado viaje por Europa luego de un infructuoso amorío. En la obra ejerce de narradora y expone su punto de vista creando la famosa lista de “las cosas que  piensa que son de verdad”. La caracterización de Salguero es obviamente juvenil, precisa y enérgica. Pilar Gómez, se transforma en  Pip, una funcionaria del Ministerio de Educación, casada y con dos hijas, que abandona a su marido y decide emigrar a Canadá en busca del amor en brazos de otro hombre. En la actriz percibimos un equilibrio correcto entre la racionalidad y la emoción. En Jorge Muriel, que en la obra es Mark, reposa el mayor conflicto de este trabajo teatral, tras comunicar a la familia su firme decisión de  su cambio de identidad, sexual. Ejecuta su papel a través de una angustia contenida y su posterior liberación, reflejando miedo, resignación  y calma a la vez; emociones  con las que intenta escapar de su infelicidad. Por último, Borja Maestre da vida a Ben, un economista aparentemente exitoso que confiesa a sus padres que ha cometido un importante desfalco en la empresa donde trabaja. El  momento más neurálgico del actor es la tensión provocada por la confesión del acto corruptivo. Actuación agitada y efervescente. En conclusión, el elenco estuvo magnifico logrando con cada giro de humor, mezclado con la cruda realidad exhibida su objetivo vital: Emocionar.

Los acontecimientos se solapan y entre insultos, reproches, amor y dolor, todo toma diferentes colores en función de las circunstancias. Entre una actuación y otra se revelan asuntos tan actuales como el rol de la mujer, la identidad sexual, la ambición, las expectativas personales, la fidelidad en la pareja, la comunicación familiar, etc.

Al final, los padres no tienen más remedio que aceptar el camino que toman cada uno de sus hijos; muy distinto al que ellos habían soñado para ellos.  En el transcurrir de la obra, tanto en platea como en los palcos se escucharon risas, también algunos sollozos. Escenas de intenso drama las encontramos  por ejemplo en la lectura de la carta de Pib a su madre, en el estallido emocional de Ben ante su eminente debacle, o en los gritos angustiosos y desesperados de Bod al  conocer lo inimaginable.

El cierre fue más que impactante. Un trágico e inesperado final que concluye con parte de la familia en un colectivo abrazo, con la última frase del guión pronunciada por Rosie: “La vida sigue”.

 

El público obligó a los actores a salir más de una vez a recoger sus aplausos, fruto de un trabajo  muy bien logrado.

 

 

[Img #127671]

 

 

Algunos aspectos técnicos.

Julián Fuentes Reta y Coro Bonson, presentan una modesta y sugerente escenografía donde la naturaleza verde y floral es un personaje más, junto con la mueblería propia de un jardín, mientras que  la construcción escenográfica fue realizada por Mambo & Sfumato. La iluminación a cargo de Irene Cantero, delata perfectamente cada momento de la obra. La música estuvo compuesta por Ana Villa y Juanjo Valmorisco, con la que  se intensificó las emociones  emitidas en  el espectáculo.

En cuanto al vestuario el diseño y la realización fue responsabilidad de la compañía “Carmen 17”, quien vistió  a los personajes con tonos y cortes totalmente contemporáneos. La excelente sonoridad de la obra fue producida por Ana Villa y Juanjo Valmorisco. Angelina Mrakic fue la   ayudante de dirección, mientras que la dirección de producción estuvo a manos de Nadia Corral. Por otro lado,  la producción ejecutiva reposó en manos  de  Fabián Ojeda, y el diseño y fotografía fue realizado por Javier Naval.

 

 

 

[Img #127676]

 

Sobre la obra y la compañía.

 Esta obra de teatro fue producida por primera vez por The State Theatre Company del Sur de Australia y Frantic Assembly en 2016.

 

En cuanto a la compañía, Octubre Producciones es una agrupación liderada por Jorgel Muriel, quien se encarga de la búsqueda, traducción y adaptación de los textos que cuenta con la dirección Julián Fuentes Reta. Trabaja desde el compromiso social y artístico, persiguiendo un teatro comprometido con la sociedad actual. Inicia su travesía teatral en el año 2009, con el montaje en castellano de “El Proyecto de Laramie,” de Moisés Kaufman. Con la presentación de la obra “Cuando deje de llover”, la compañía ha ganado tres premios Max, incluidos la mejor obra teatral, la mejor dirección y la mejor actriz secundaria. Cuenta además con cinco premios de la Unión de Actores.

 

 

[Img #127679]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.