Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Un grupo de vecinos asiste a la charla del director del equipo de investigación sobre los trabajos realizados
El director del equipo de investigación que viene realizando trabajos en el yacimiento de variscita de hace 2.700 años en la zona de "las Peñas" de Quiruelas, el profesor Rodrigo Villalobos García, insiste en que este afloramiento forma parte de un taller de adornos prehistóricos del mineral de variscita. Constituyendo este enclave en "las Peñas" como el único que hasta ahora se conoce en la Península, como informaba ayer Interbenavente.es.
El profesor Villalobos que comanda el equipo investigador integrado por el profesor de Historia de la Universidad de Sevilla, Carlos Odriozola, el arqueólogo Jaime Gutiérrez, junto a otros colaboradores voluntarios, informó en la tarde noche de este sábado a los vecinos de Quiruelas sobre los trabajos que se vienen realizando en este yacimiento ubicado en la zona denominada como "las Peñas" , una platea desde la que se domina el arroyo Almucera y el río Tera.
Unas nociones básicas sobre la Prehistoria y la Edad del Cobre, en la que se data el yacimiento de "las Peñas", descubierto ya en los años noventa, pero del que ahora se confirma su atribución no sólo a la existencia de una aldea de pobladores dedicados a la agricultura y a la caza, sino también a extraer el mineral con el que fabricar adornos que darían relevancia a los personajes significativos. En ello radica la importancia de este yacimiento. Se trataría de un taller de adornos que luego se ofrecerían a otros personajes de otras tribus próximas y así entrarían en circulación las "joyas".
El mineral de la variscita se trata de una especie muy parecida a la turquesa, siendo un mineral raro, con tonos verdosos generalmente claros, ampliamente utilizado durante la Prehistoria como material para la elaboración de adornos, de joyas. Únicamente se conoce este mineral en bruto en la zona zamorana de Aliste (Palazuelo de las Cuevas), en la de Gavá en Barcelona y en Encinasola (Huelva), así como en la localidad vidrialesa de Quiruelas, donde la producción de adornos se llegó a intensificar constituyendo el taller ahora objeto de estudio por los investigadores.
FOTOS: M. A. C.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32