Día Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Cuatro sesiones conformarán esta nueva edición municipal
Durante los días 31 de Julio, 7, 14 y 21 de Agosto tendrán lugar nuevos cafés filosóficos dirigidos por el profesor Pello Biain González, en la Sala Curtis Garland de la Biblioteca Municipal (“Casa Solita”), sede habitual de la Universidad de la Experiencia.
Los interesados pueden inscribirse en la Concejalía de Educación, Bienestar Social e Igualdad. Plazas limitadas.
Desde la concejalía de Binestar Social explican que el café filosófico, “no es una tertualia, no es un debate, no es una charla, no hay que prepararse nada, no hay que saber Filosofía… A estas sesiones puedes ir simplemente como persona que le interesa la vida que vivimos y que está dispuesto a examinarla junto a otros. Y por supuesto, se toma café u otra cosa, y nos esforzamos en pasarlo bien”.
El punto de partida de las sesiones será una pregunta o un tema formulado por el moderador. A partir de aquí más que manifestar opiniones y llevarse la contraria se pretende profundizar en las ideas que van saliendo; o sea, que la gente piense sobre lo que piensa, en las falsas creencias, en los prejuicios, en las implicaciones... de sus propias ideas.
![[Img #112999]](https://interbenavente.es/upload/images/07_2019/1165_ayto-informa.jpg)
![[Img #113058]](https://interbenavente.es/upload/images/07_2019/134_cartel-cafes-filosoficos.jpg)
Entre los objetivos se encuentran:
-
Pensar por sí mismo: aprender a articular ideas, a explicarlas, a analizarlas, a proponer ejemplos y contraejemplos de lo que se dice, a basar una idea en un argumento o razón, a profundizar en el pensamiento de los demás a través de preguntas.
-
Ser uno mismo: aprender a tomar consciencia de sí mismo, ser conscientes de nuestros comportamientos y reacciones emocionales (impulsividad, ansiedad, enfado...).
-
Pensar con los demás: aprender a escuchar y ser capaz de repetir con otras palabras lo que el otro ha dicho, interesarse por el pensamiento de los otros, relacionar ideas distintas y contrastarlas no para ganar o tener razón, sino para comprenderse mutuamente, indagar en las ideas ajenas, recibir los argumentos ajenos y comprenderlos, debatir las normas y respetarlas…
“Objetivos ambiciosos, pero no imposibles, y, desde luego, nada novedosos. Sin embargo es habitual encontrarnos en los centros educativos y en la propia sociedad una cultura pedagógica que rehúye el diálogo y el debate. Más aún, en los institutos y en las clases de Filosofía, suele predominar una filosofía académica que no facilita ese diálogo y ese debate” indican desde la concejalía.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.154