Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Colegios

Alumnos de la Vega y compañeros argentinos midieron juntos el tamaño de la tierra

Los alumnos de 4º de la ESO en el Virgen de la Vega iniciaron el curso participando en el proyecto internacional que recrea el método Erastótenes para medir el radio de la tierra y estimar su tamaño

Interbenavente.es Lunes, 08 de Octubre de 2018 Tiempo de lectura:

El departamente de de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), el Laboratorio Pie-rre Auger, Universidad  Tecnológica Nacional (Artentina) y la Asociación Física Argentina, coordinan un proyecto de ámbito internacional en el que colaboran instituciones científicas y centros educativos. Este año el proyecto quiere rendir homenaje a la memoria de Hipatia una de las primeras cientificas, que nos recuerda el protagonismo de las mujeres en el desarrollo del pensamiento y conocimiento científico.
 
 
 
 
 
En fechas próximas al equinocio de otoño, 23 septiembre, cuando los rayos del sol llegan paralelamente al ecuador de la  Tierra, alumnos de mas de 200 colegios de todo el mundo participan colaborativamente, para medir el radio de la Tierra utilizando el método de Eratostenes, filosofo griego, matemático y astrónomo, siglo III a. C.
 
 
En un mundo altamente tecnificado, sorprende a los alumnos que con un simple "palo", gnomon, la sombra que proyecta y unos conocimientos básicos de trigonometría, puedan medir con una precisión aceptable el radio de la Tierra.
 
 
Cada cálculo del radio terrestre requiere, al menos, que dos escuelas midan las longitudes de los gnomos y las sobras que proyectan, el mismo día y a la misma hora, en el medio día solar.
 
 
Este año los alumnos de 4º de la ESO en el Colegio Virgen de la Vega, en el ámbito del aprendizaje basado en proyectos, trabajaron colaborativamente, coordinados por los departamentos de Ciencias, Matemáticas y Tecnología, realizando las medidas y cálculos necesarios.
 
Los datos de cada colegio por si mismos son insuficientes para determinar el radio de la Tierra,  si no se cruzan con las tomadas por alumnos de otros colegios situados al menos a 400 km dirección N-S. En esta ocasión compartimos nuestros datos con los de  la Escuela Normal Nº1, "Pte. Roque S. Peña" en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, situada a una distancia de Benavente de10000 km.
 
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.