Patrimonio Popular
Calles de Benavente: La Calle de San Antón
Esta calle es también una de las más antiguas y más conocidas en la ciudad de Benavente, pues ya desde el XIV se cita y se tienen noticias sobre la existencia de una de las puertas de la muralla o cerca de la Villa con este nombre, la puerta de san Antón
La calle con nuevos edificios de viviendas. |
No se encuentra lejos de esta
antigua puerta. Como tampoco la antigua ermita que existía dedicada al
santo. El lugar más exacto podía ser en torno al viejo toril y zonas
próximas.
![]() |
Imagen antigua de la antigua Pueta de San Anton y su entorno. |
En
una relación de calles, del año 1860, aparece el nombre de la calle,
que estaba dentro de la cerca o muralla, pero eran muy pocas las casas
que había en ella.
En
la actualidad prevalecen las nuevas construcciones, como en gran parte
de la ciudad, aunque existan varias casas aún sin modificar, desde hace
muchos años.
Parte de la calle, con pequeñas casas que aún se conservan. |
Una de las casas más antiguas. |
También hay algunas casas de ladrillo y decoradas con yeserías. |
Casa con tronera, de tapial, revestida con cemento. Entramado de la casa anteior. Otra de la casas de ladrillo. Casa al final de la calle, ya en la pequeña plaza de san Antón. |
La
calle se extiende desde la Plazuela del Sepulcro (denominación que no
existe, pero que sería la apropiada), hasta la pequeña plaza de san
Antón, lugar del que parten o desde el que se puede ir a hacia las
calles Carbajés, Villalar y Roda Rancha.
Comienzo de la calle, desde la Plazuela del Sepulcro. |
San Antón fue un santo muy querido y venerado en la ciudad. Ya en el siglo XVI existió una cofradía
que tenía su sede religiosa en la iglesia dedicada al santo que se
encontraba extramuros de la ciudad. Hubo también una Encomienda, que
estaba no lejos a la desaparecida Puerta de san Antón. A cargo de ella
un comendador de la orden de los Antonianos, que tenían un pequeño
hospital para atender a pobres. Cuando la orden abandonó la sede
continuó el culto al santo, protector principalmente del ganado
doméstico. E invocado también en algunas enfermedades, como la
denominada “fuegos de san Antón”.
Los
franceses destruyeron su capilla, pero le construyeron pronto una
ermita, que, según Madoz, estaba cerca de la Puerta del Sepulcro. La
imagen estuvo allí hasta que la ermita desapareció. Después la
trasladaron a la cercana iglesia del Sepulcro, a cuya puerta se sacaba
el día de san Antón para recitarle los refranes. La imagen pasó
posteriormente a la iglesia de san Juan del Mercado y allí se encuentra.
(Hidalgo Muñoz E. “Más Vale Volando”. Por el Condado de Benavente, 1998)
En
el nuevo callejero vemos que existe otra calle denominada de san Antón
Viejo. Se encuentra no lejos de esta zona y dentro de la antigua cerca
de la Villa. Es de suponer que La Encomienda, el Hospital e iglesia o
ermita ocuparían un amplio espacio.
También
el santo da nombre al barrio o núcleo de viviendas conocidas como Eras
de San Antón, aunque solamente Las Eras sea lo más utilizado por los
ciudadanos.
En
la actualidad, al llegar el día de su fiesta, en alguna de las
parroquias, como San Juan del Mercado, siguen celebrando el acto de la
bendición de animales a la puerta de la iglesia. También hay que
destacar la existencia de imágenes del santo en otras iglesias, con los
atributos del báculo como abad, y el cerdo, por ser protector de los
animales, principalmente domésticos. También se le invoca en algunas
enfermedades, como los ‘fuegos de san Antón’ y en otros momentos de la
vida.
San Antón, imagen del siglo XVI. |
S. Antón. Retablo iglesia de Sta. María del Azogue. |
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116