Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Patrimonio Popular

Belén y Ramo Leonés en Benavente

Interbenavente.es Sábado, 29 de Diciembre de 2012 Tiempo de lectura:

Por primera vez podemos ver durante estos días, en el Centro Cultural Soledad González, junto al Belén que se instala allí todos los años, un Ramo leonés de Navidad

 Dos tradiciones juntas en un mismo lugar: El Belén y el Ramo. Pero la más antigua es la del Ramo o los Ramos, pues sus raíces están en los pueblos prerromanos y en sus costumbres ancestrales del culto a la fertilidad, realizado con vegetales y otros elementos de la naturaleza.  


01.-012-+EnCSolita.JPG
Ramo leonés en el Centro Cultural "Soledad González".

02.-013.JPG
Parte superior del Ramo anterior.

019.JPG
Belén de Navidad. El Ramo al fondo de la imagen. 


018.JPG
 El portal del Belén.

La tradición del Ramo, procedente del norte de Europa, llegó a España a través de Asturias. De aquí pasa a León y luego se extendió por las demás provincias del antiguo Reino: Zamora y Salamanca. Pero donde más se difundió y en donde, en la actualidad, se está recuperando con más vigor es en la provincia de León. Son ya más de 200 los ramos distintos en su forma y decoración, localizados en los pueblos y comarcas de la provincia. También en el norte de la provincia de Zamora, concretamente en los Valles de Benavente, y en algunos pueblos de Aliste y Sanabria ha perdurado el Ramo, e incluso se está recuperándose cada vez más.


---a.-ramoalevia1956.jpg
Imagen antigua de un Ramo, no de Navidad, en el pueblo asturiano de Alevia.


Los ramos más antiguos son los de Navidad, que se cantaban y ofrecían al Niño Dios, el día de Nochebuena o Navidad. Y todavía se sigue haciendo en algunas localidades. Los textos aluden o informan sobre el acontecimiento y todo lo que le rodeaba: Nacimiento, Adoración de los Pastores y de los Reyes Magos, etc. Un tema parecido al de las Pastoradas o Corderas, cuya representación se introdujo posteriormente.

En los valles de Benavente se conservan textos del Ramo de Navidad, tal como se cantaba y ofrecía en Arcos y Milles de la Polvorosa, Santovenia del Esla y algunos otros pueblos. Ahora lo que cantan y ofrecen no es el de Navidad sino otro dedicado a un  santo, santa o virgen de su iglesia.

Entre las distintas formas que puede tener el ramo, la más común, es la triangular. Tal vez sea debido a que es la que se parece más a un árbol. La estructura suele ser de madera, aunque se ven algunas con otros materiales más duraderos. Aunque la madera puede estar decorada, de ordinario no se hace pues casi siempre queda oculta al vestir o adornar el ramo.

En cuanto a los adornos, en el ramo de Navidad, se colocan cintas de colores, pañuelos de seda, golosinas, roscas o rosquillas y otros, como en los demás ramos. También se ven frutas de época y frutos secos. Pero en él no faltaban, tanto en los ramos de Navidad, o los que se cantaban en Semana Santa, algunos símbolos cristianos, cruces, medallas, ni 11 o 15 velas, que se colocan como si de un tenebrario se tratase. Las velas o cera quedarán en la iglesia, para alumbrar durante algunas ceremonias. No hay que olvidar que se trataba de una oferta hecha a través de un acto religioso. Del culto primitivo a un árbol o rama se pasó posteriormente a una ofrenda cristiana.  


013.-Cajaespto.JPG
Caja España. Plaza Sto Domingo.
012.-859+-++c+Par%C3%ADs+-.JPG
Cafetería París de León.

El Ramo expuesto en Benavente ha sido cedido para ello por Pedro Francisco García, un jubilado de Villanueva de Carrizo, amante de las tradiciones leonesas. Aficionado a la carpintería, aparte de otros objetos, ha hecho este grande y bonito ramo de madera, al que ha vestido o adornado con diversos objetos, y por supuesto con las velas propias de un tenebrario.

Durante estos días los ramos adornan muchos domicilios. También comercios, entidades bancarias y otros lugares de la capital y pueblos de la provincia de León. Y poco a poco esta antigua tradición se va extendiendo a las demás provincias, como Zamora y Salamanca. Por su antigüedad, novedad  y belleza, cada vez son más los que prefieren este ramo al tan traído y llevado árbol con luces u otros adornos, que estamos acostumbrados a ver. E incluso este ramo, en ocasiones, suplanta al mismo Belén, o, como ocurre en este caso, las dos tradiciones se pueden ver juntas en el Centro Cultural Soledad González de Benavente. 

03.-023-+De+casa.JPG
Ramo de Navidad en mi domicilio.
04.-020.JPG
Parte central del ramo anterior.


06.-021.JPG
Parte superior.
05.-018.JPG
La parte inferior.

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
   
                    Otros ramos de Navidad, preparados o expuestos en diversos lugares.
 
08.Fan-En+Raiga%C3%B1u.jpg
Facultad de Educación.Universidad León. (Raigañu).

010.-Web+El+tal.jpg
Ramo de Navidad de seda. Web "Taller de seda".
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Otros Ramos de la provincia de Zamora, no de Navidad, cuyas imágenes he visto ultimamente.

07.-145-+Bretocino.jpg
De Bretocino
039+s.Antonio.JPG
Da Sarracín de Aliste.

[Img #6779][Img #6778]

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.