Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Colegios

El Departamento de Ciencias de la Vega alerta del gas radón y realiza su seguimiento en Benavente

Interbenavente.es Miércoles, 15 de Marzo de 2017 Tiempo de lectura:

Este departamento mantiene desde hace más de 10 años un programa de seguimiento de la tasa de radiactividad en Benavente e informa a través de su página web de la calidad del aire, en lo que se refiere a los niveles de radioactividad

La vertiente  didáctica de este programa permite a los alumnos el conocimiento práctico  de las radiaciones ionizantes, origen, naturaleza, aplicaciones y problemas medioambientales, cumpliendo además con un objetivo social de información.

 

[Img #64694]

 

El radón un gas radiactivo  incoloro e inodoro,  es la  principal fuente de radiación natural  y la segunda causa del cáncer de pulmón después del tabaco. Los medios de comunicación ponen de actualidad lo que desde hace tiempo es un hecho,  recuerdan que no hay que ignorar las concentraciones de radón en nuestra provincia. Información que provoca preocupación e incertidumbre entre los alumnos y ciudadanos Esa es la causa por la que el Departamento de Ciencias se motivó a ampliar el programa inicial  a la detección y análisis del radón en nuestro entorno.

 

Enlace a la web del Colegio donde se muestra la radiación:http://cienciascolegiovirgendelavega.es/radiacion.htm

[Img #64697]

 

El radón se origina en las rocas y sedimentos  próximos a la superficie, siempre presente en mayor o menor cantidad. Su concentración se puede reducir pero nunca eliminar completamente. Por su naturaleza se acumula en los sótanos, bodegas y plantas bajas de los edificios. Teniendo presente que no existe una concentración mínima por debajo de la cual no exista riesgo, las medidas de mitigación, como una buena ventilación, sellar las grietas en el forjado y solera de los edificios suelen reducir considerablemente la concentración del radón en las viviendas.

 

Considerado como un problema ambiental, en el que se debe implicar la comunidad educativa, tal como recomienda en una de sus directivas la OMS, motivo para promover una serie de actividades específicas, que permitan a los alumnos ampliar los conocimientos sobre la radiactividad, el radón y  reconocerlo como un problema de salud que en mayor o menor medida nos afecta a todos.

[Img #64700]

 

Los alumnos de 2º y 4º de ESO del Colegio Virgen de la Vega, son los responsables dinamizar el proyecto en el que ponen en juego sus conocimientos en geografía, geología, tecnología, informática, física y química reforzando el desarrollo y adquisición de las competencias curriculares con carácter multidisciplinar. En el laboratorio adquieren los conocimientos y destrezas para utilizar los instrumentos con precisión y rigurosidad. Son responsables de todo el proceso, información, instrumentación y comunicación.

 

Científicos y técnicos de  laboratorios especializados en este gas, asesoraron al centro sobre procedimientos y dispositivos de medida. El manual del gas radón de la OMS (Organización Mundial de la Salud), las recomendaciones del CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) y la directiva de la UE 2013/59,  en vigor a partir de 2018 sirvieron como base para conocer los niveles de referencia mínimos  del gas radón, a partir de los cuales habría que activar planes de mitigación.

 

En el desarrollo de las actividades se utilizan mapas geológicos y predictivos del radón, dinámicas de trabajo cooperativo y las TIC,  realización de maquetas y aplicaciones de realidad aumentada. Herramientas didácticas  que facilitan el conocimiento y la comunicación de los problemas de salud relacionados con este gas radiactivo.

 

Las  medidas  se realizan con un detector activo de gas radón. Se registran datos de forma continuada en períodos de semanas, mostrando niveles de concentración por debajo de la media en Castilla y León y  de los máximos  recomendados por la UE y el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear).

 

El proyecto desarrollado por los alumnos  les ha permitido reconocer  los riesgos asociados al gas radón en nuestro entorno, transmitir  y promover actuaciones que ayuden a mitigarlos[Img #64702].

 

 

Consideraciónes del proyecto educativo y pedagógico:

  • El gas radón está siempre presente en mayor o  menor concentración, el 43% de las dosis de radiación natural o artificial que recibimos procede de la inhalación del radón.
  • La inhalación de este gas se relaciona con un porcentaje significativo de los casos de cáncer de pulmón, entre el 4 y 14 %
  • Benavente se encuentra en una zona de exposición entre baja y media, 50-150 Bq/m3
  • En nuestra comarca son habituales sótanos y bodegas cuyo nivel de radón sería conveniente medir y controlar.
  • La exposición a la radiactividad nunca es buena por lo que hay que minimizar la concentración de radón tanto si se alcanzan los niveles máximo como si no.
  • Las medidas realizadas por el dpto de ciencias,  muestran que en nuestro entorno, viviendas, y  plantas bajas, los niveles son menores que en sótanos y cocheras, lugares donde la concentración que hemos medido aumenta significativamente, en ambos casos  están por debajo de los 68 Bq/m3 media de CyL y los 300 Bq/m3, nivel máximo recomendado por la Unión Europea y el Consejo de Seguridad Nuclear.
  •  

La OMS fija como nivel de concentración objetivo 100 Bq/m3, superado en la mayoría de los sótanos y bodegas en las que hemos medido. Lo que confirma la necesidad de mantener los niveles de radón en los valores mínimos posibles.

  • La ventilación de los recintos es una eficaz medida de mitigación.
  • Tenemos que considerar al radón como un compañero peligroso al que debemos vigilar.

 

El Bq (becquerelio) es la unidad de medida de la actividad radiactiva, equivale a una desintegración nuclear por segundo.

 

La concentración de gas radón se mide en becquerelios por metro cúbico, Bq/m3.

 

El radón procede de la desintegración del uranio presente en el granito y en menor medida de las arcillas.

 

[Img #64701]

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.4

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.