Sábado, 04 de Octubre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Patrimonio

Los trabajos de restauración permiten que los mosaicos de la Villa Romana de Camarzana vean de nuevo la luz

Rebeca Castaño Miércoles, 11 de Enero de 2017 Tiempo de lectura:

La alta calidad de los mosaicos de la Villa Romana de Camarzana de Tera la convertirán en una de las más importantes de España

El Delegado Territorial de la Junta, Alberto Castro, ha visitado la Villa Romana de Camarzana de Tera donde han comenzado los trabajos de restauración de los mosaicos. Un proyecto que indicaba el Delegado ha sido uno de los más importantes para la Junta de Castilla y León, desde que fue descubierto por un promotor que iba a realizar la construcción de una vivienda y que dio aviso al Gobierno Regional, algo que Alberto Castro destacó e hizo un llamamiento a la responsabilidad cada vez que hay este tipo de hallazgos.


 

La Villa Romana de Camarzana de Tera data de principios del S. IV y fue descubierta en 2007, pero la crisis hizo que no se pudieran ejecutar los trabajos actuales, por lo que la Junta decidió conservarlos bajo gravilla y con protección ante las inclemencias meteorológicas.


 

Durante estos años, el Delegado señalaba que se han realizado los estudios previos y la planificación de los trabajos, con la posibilidad de trasladar algunos mosaicos para su rehabilitación fuera de la zona, algo que no ha sido necesario.

[Img #61677]

En octubre de 2016 comenzaron los trabajos de limpieza y consolidación de los mosaicos pieza a pieza con el objetivo de quitar la zona de humedad. Mientras se realizan estos trabajos, con un plazo de ocho meses, se ha comenzado a trabajar en la estructura de delimitación, iluminación, ventilación y recorrido de la Villa, que también tiene un plazo de 8 meses, la cual, destaca el Delegado, será visitada por estudiosos y turistas, convirtiéndose en una de las más importantes a nivel nacional.


 

Las actuaciones previstas para conseguir los objetivos fijados de posibilidad de visita pública, son por una parte, la adecuación de la envolvente exterior de paramentos verticales; la implantación de membranas tensadas en toda la parte inferior de la cubierta; la protección de bordes mediante gaviones; la construcción de pasarelas que permitan completar el circuito de mantenimiento y visita; el cierre del patio interior existente; la creación de pequeña superficie de almacén y aseo y, por último, la instalación de electricidad, fontanería, saneamiento y seguridad frente a intrusismo e incendio.


 

La idea es que la Villa abra sus puertas a finales de 2017. La Junta de Castilla y León ha invertido 1,7 millones de Euros.

[Img #61680]

Por su parte la arqueóloga encargada del proyecto Hortensia Larrén, explicaba la distribución de esta Villa Romana con un patio central, que se encuentra en perfecto estado de conservación, paralelo a él hay un pasillo que da acceso a una estancia donde se ve la figura de Orfeo que aparece sentado con aves y otros tipos de animales, también se observan cuatro caballos con nombres en las cartelas de los ángulos, representaciones de cacerías donde destacan animales que no son originarios de la Península Ibérica sino que los cartones proceden del norte de África.


 

En otra de las habitaciones aparece el mosaico de una dama de clase alta, deducción realizada por los joyas que porta.


 

Otra sala la representan mosaicos con elementos marítimos.


 

Para la arqueóloga este es un espacio excepcional que se suma a los que se encuentran en el museo procedentes de Santa Cristina de la Polvorosa, Castroverde de Campos, pero pocos como el de Camarzana de Tera de plena época romana y clásica.

[Img #61678]

Para Larrén es importante la puesta en funcionamiento de estos trabajos en una zona tan rica en yacimientos como es el Norte de España.


 

La villa, de finales del siglo IV, comprende una superficie excavada de 700 metros cuadrados y se sitúa en el centro del casco urbano de Camarzana, al pie de la carretera nacional. En 2013 y 2014, se llevaron a cabo actuaciones complementarias con el fin de evitar la entrada de agua al interior del recinto y de evitar humedades de condensación. Simultáneamente, se han elaborado estudios sobre la conservación de los mosaicos de cara a su exposición permanente.

[Img #61676]


 


 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.