Día Viernes, 03 de Octubre de 2025
La Jornada de infancia y autismo versará sobre el lenguaje y la comunicación y las emociones de las personas autistas.
Anabel Cornago es la encargada de realizar estas ponencias durante el sábado dirigidas a padres, madres, profesores y estudiantes universitarios, o como ella les llama “su equipo”, donde aprenderán un poco más a tratar la patología del autismo.
Cornago explicaba que el autismo afecta a todas las parcelas del desarrollo por lo que son necesarias estrategias de intervención desde el momento en el que se diagnostica autismo. La edad de diagnóstico, con los últimos avances se puede detectar en bebés de 7 meses, 18 meses. Erik, el hijo de Anabel con autismo, fue diagnosticado con dos años y medio.
Las características del autismo es la ausencia estímulos a través de varios sentimientos.
Cornago incidía en la falta de apoyos en el autismo y la necesidad de equipos de intervención temprana para estos niños.
En su blog “El sonido de la hierba al crecer”, Anabel ofrece descargas de recursos y juegos de manera gratuita para la práctica del día a día. Un blog premiado con premio Pitácoras de educación y ciencia y que ha servido para dar voz a esta patología.
Anabel Cornago es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y reside actualmente en Hamburgo (Alemania). Ha participado como ponente en diversos congresos, cursos y jornadas en Alemania, España, Portugal, México… Es autora de los libros “Manual de teoría de la mente para niños con autismo” y “Manual de juego para niños con autismo”, junto a Maite Navarro (pictogramas) y Fátima Collado (ilustraciones). Colaboradora habitual a través de artículos y entrevistas relacionados con el TEA en diferentes medios: Die Welt, Daily News, Lainformacion.com, Blog social de Caja Madrid, Redtic, Canal solidario, Haces falta, Un blog en red o Synáptica, entre otros.
La finalidad de esta I Jornada sobre Infancia y Autismo es proporcionar a las familias, a estudiantes y al profesorado estrategias y recursos para favorecer el desarrollo de los niños y niñas con TEA. Más aún, visibilizar y tomar conciencia de la realidad del alumnado con TEA, adquirir recursos y estrategias para el enriquecimiento de la práctica educativa, favorecer el trabajo conjunto familia-escuela y ayudar a construir, entre todos, el camino hacia la inclusión.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116