Salud
¡¡¡ESTIRAD, ESTIRAD, MALDITOS!!! (y II)
Como os previne en el artículo anterior, la tortura continúa. Especificaré brevemente los tipos de estiramientos que podemos realizar pero sólo me detendré en aquellos que nos serán de utilidad sin supervisión profesional.
![[Img #5768]](upload/img/periodico/img_5768.jpg)
Los diversos tipos de estiramientos se pueden englobar en dos grandes grupos: dinámicos y estáticos.
1. Dinámicos
1.a. Dinámicos propiamente dichos.
1.b. Balísticos.
Estos
quedan totalmente fuera de nuestras posibilidades sin una supervisión
muy especializada, por tanto, no emplearé ni un minuto en describirlos.
Así, a nadie se le ocurrirá intentar hacerlos.
2. Estáticos.
2.a. Estáticos-activos.
Son aquellos en los que el músculo a estirar es llevado a su límite de
longitud y mantenido en esa postura con la única ayuda de la musculatura
que produce el movimiento. Un ejemplo muy típico son los movimientos de
cabeza que hacemos para intentar estirar el cuello cuando notamos dolor
en esa zona.
2.b.Estáticos-pasivos.
Al igual que los anteriores, el músculo se lleva a su máxima longitud
pero nos ayudamos de otras partes del cuerpo, aparatos o personas, para
mantener la postura en extensión.
2.c. Isométricos.
En este caso, una vez hemos llevado el músculo a su máxima longitud
intentamos contraerlo sin permitir que el músculo se mueva, es decir,
contrarresistencia.
2.d. FNP
(Facilitación neuromuscular propioceptiva). Esta técnica se divide, a
su vez, en tres subtipos según su complejidad. Simplemente los
enumeraré:
2.d.1. Contracción-relajación.
2.d.2. Contracción-relajación-contracción.
2.d.3. Contracción-relajación-balanceo.
De
todos los tipos de estiramientos enunciados sólo nos interesan para
nuestras actividades, cotidianas o deportivas, los estáticos-activos y
los estáticos-pasivos. ¿Cómo sabremos cuándo hacer cada tipo de
estiramientos? Os daré un truco sencillo, pero no se lo digáis a nadie.
Si queréis hacer ejercicios de elasticidad para contrarrestar la tensión
muscular producida por el trabajo o el ejercicio, sin duda, lo vuestro
serán los estáticos-pasivos. Ahora bien, si necesitáis ganar elasticidad
a la vez que fortalecéis la musculatura y los tendones debéis
decantaros por los estáticos-activos. ¡¡¡Cuidado!!! Una mala
elección puede estropearos más que ayudaros. Para no errar en la
elección…preguntad a un profesional. Eso no falla. Casi nunca.
Si
aún os parece que el tema estiramientos es simple os daré otro dato a
tener en cuenta. Se han hecho infinidad de estudios entorno a lo
apropiado de efectuar ejercicios de elasticidad y flexibilidad- y que
tipo de ejercicios utilizar- antes de realizar algún deporte. Al
contrario de lo que se suele pensar, no hay datos concluyentes que
afirmen que estirar antes de hacer deporte prevenga las lesiones. Esto
no quiere decir que no se deba hacer un calentamiento adecuado antes de
hacer ejercicio pero, sí que es cierto que, una vez más, los
estiramientos a ejecutar dependerán del ejercicio o deporte a realizar.
Para la actividad que vamos a desarrollar, ¿necesitamos unos tendones
robustos y resistentes o elásticos y flexibles? Como habréis podido
observar, los estiramientos dan para mucho.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96