Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Patrimonio Popular - Emiliano Pérez Mencía

Patrimonio Popular

Calles de Benavente: Cañada de la Vizana

Patrimonio Popular - Emiliano Pérez Mencía Jueves, 04 de Agosto de 2016 Tiempo de lectura:

Al revisar el callejero de Benavente, esta pequeña ciudad del norte de Zamora, situada desde su antiguo poblamiento en una elevación o mota, nos encontramos con gran variedad de nombres.

Publicado por Emiliano Pérez Mencía
en el blog Patrimonio Popular

 

 
 
ttt---0.-%2BC.Vizana.jpgY es que podemos ver, pasar o pasear por calles, plazas, plazuelas, corrillos, cuestas, costanillas, etc. Pero también por avenidas, una de ellas con el nombre de Cañada, como esta que, antiguamente así lo era y además con el nombre de la Vizana. Por ella estuvieron pasando durante mucho tiempo los rebaños de la Mesta, los que viniendo del norte se dirigían a Sierra Morena o viceversa, según la época del año. Solamente ya el nombre de Cañada  nos sitúa  en el pasado y nos hace recodar lo que significaba la Trashumancia, el paso de los ganados, principalmente los rebaños de ovejas merinas.
 
 
Por cierto que muy cerca de esta avenida, antigua Cañada, y en el lugar denominado Las Eras de San Antón, existió un descansadero para los rebaños y también para los pastores.  Después continuarían hasta Villabrázaro pasando antes por el monte Mosteruelo. Desde mediados del siglo XX el descansadero de las Eras comenzó a ser ocupado por viviendas de protección oficial…Más tarde se construyó el Colegio y el Cuartel de la Guardia Civil… Y hace muy pocos años el Centro de Especialidades…Se trataba de suelo de propiedad común que el Ayuntamiento cedió para utilidad pública.
 
ttt---17.-CuetsC..jpg

 

ttt---11.-CEsplid.jpg
Sobre los cuestos de las Eras se construyó el Centro de Especialidades.
 
 
Con anterioridad, por aquí pasó también  la calzada romana denominada Vía de la Plata, una vía con gran protagonismo a lo largo de la historia y que se recuerda en este lugar por un monolito, que se ha colocado en la rotonda donde finaliza la calle-cañada y que sirve para recordar a los antiguos miliarios que había en las calzadas.
 
 
ttt---3.-roto.jpg
Rotonda del final de la avenida,
998.-miliario.JPG
Monolito Via de la Plata en la rotonda.
 
 
Hay que reconocer y alabar el acuerdo tomado, hace años, por el Ayuntamiento de la ciudad, como fue el contar en el callejero de la ciudad con una avenida con este nombre, que tiene tantas sugerencias y recuerdos históricos.
 
 
La avenida, antigua cañada, se inicia en la que popularmente todos llaman Plaza de la Fuente, aunque oficialmente no lo sea, y llega hasta la Avenida Donantes de Sangre, la anteriormente conocida como carretera de Alcubillas, ya en el barrio de San Isidro.  Es amplia y en parte tiene dos calzadas separadas  cerca ya de la rotonda del final.
 
 
Colegio-2.jpg
Plaza de la Fuente y comienzo de la Avenida Cañada de la Vizana.
ttt---20.-arriba.jpg
A la izquierda edificios de Las Eras, hoy ya restaurados.
ttt---19.-arriba.jpg
Vista de gran parte de la avenida con cuestos a la izquierda.
ttt---18.-abajo.jpg
En esta parte un seto y las farolas la separan en dos direcciones.
 
ttt---23.-arriba.jpg
Coches aparcados a lo largo de la avenida.
 
ttt---12.-arriba.jpg
Vista desde la parte occidental.
 
 
Los edificios que hay en la avenida son de varias plantas y de nueva construcción, en gran parte de las dos aceras. Pero en una de ellas, la cercana a las viviendas de Las Eras, aún se conservan parte de los antiguos cuestos con árboles y vegetación, porque los demás desaparecieron al construir en ese lugar el ya citado Centro de Especialidades. También hay amplios solares en algunas partes de la avenida.
 
 
ttt---3.-roto.jpg
Rotonda cerca del Barrio San Isidro. Se ve gran parte de la avenida.
 
 
ttt---8.-abajo.jpg
La avenida es más amplia en este tramo que al final de la misma.
 
 
ttt---11.-CEsplid.jpg
El Centro de Especialidades.
 
 
ttt---a.-solares.jpg
Solares que dan  a la avenida.
ttt---b.-sola.jpg
Desde la avenida se ven algunas urbanizaciones próximas.
ttt---c.-solares.jpg
Algunos solares están cerca de las edificaciones.
ttt---d.-solares.jpg
A esta avenida dan por el noreste las siguientes calles: Camino Rosaleda, Camino Villabrázaro, Francisco Villar y Doctor Conde Hernández. Por ellas se puede ir hacia los barrios de Maragatos y Honduras y a las nuevas urbanizaciones de Los Lirios y Camino de Santiago. Y al suroeste tenemos los barrios de Las Eras y de San Isidro y la parte occidental de la ciudad…
 
 
ttt---7.-abajo.jpg
A la derecha se accede a algunas calles con nombre de ríos.
ttt---9.-abajoCr.jpg
Calle Francisco Villar, una de las que dan la avenida.
 
 
 
Es una avenida con mucho tráfico, pues, aparte de poder acceder a los barrios citados desde ella, también se puede salir de la ciudad hacia los pueblos, tanto de la ribera del Órbigo como del Eria. Los más próximos a Benavente son Manganeses de la Polvorosa  y Villabrázaro.
 
 
Además, desde hace algunos años, se celebra en ella el mercado semanal de telas y otros objetos, conocido y llamado por todos el mercadillo, por cierto que suele estar muy concurrido y animado, no solo por los muchos vendedores que ofrecen sus variados productos, sino también por las muchas personas de Benavente, de la comarca y de otros lugares, que acuden al mismo para realizar sus compras. He aquí algunas imágenes de este mercado en un día del mes de agosto del año 2015, que por cierto estaba muy concurrido y animado.
 
 
ttt---1.-043-metrcadillo.jpg
ttt---3.-047.jpg
ttt---6.-058.jpg
ttt---8.-081.jpg
ttt---12.-079.jpg
ttt---13.-063.jpg
Benavente siempre destacó por sus mercados, sobre todo los que se celebran todos los jueves del año, como ocurre con este de las telas y demás objetos, que ahora tiene lugar en esta avenida y con el de frutas y verduras que casi siempre ha sido y sigue siendo en la plaza mayor. También destacó por sus ferias de ganados. Por cierto que estas últimas ya casi han desaparecido del todo, lo mismo que los otros mercados, con distintas mercancías, que se celebraban en distintas plazas o corrillos de esta villa, que después recibió  el nombre de ciudad.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.13

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.