Día Sábado, 18 de Octubre de 2025
Los alumnos de la Universidad de la Experiencia disfrutaron con la interesante conferencia del benaventano y Vicerrector de la Universidad de Salamanca José Angel Domínguez
En Japón, los sintoístas llevaban a los templos para adorar a los dioses unos teoremas matemáticos que llamaban sangakus y eso propició que resurgieran las matemáticas ya que cada uno quería hacer el teorema más inteligente para llevarlo a los dioses. Esta curiosidad fue explicada ayer con detalle por el matemático José Angel Dominguez a los alumnos de la Universidad de la Experiencia.
Un sangaku (palabra japonesa cuyo significado literal, como hemos mencionado ya, es “tablilla matemática”) era una tablilla que contenía problemas matemáticos y que se colgaba de los aleros de los templos budistas y los santuarios sintoístas. No se conoce con exactitud cuando los problemas matemáticos escritos sobre una tablilla de madera se convirtieron en motivo de ofrendas religiosas. El primer sangaku del que se tiene conocimiento es de 1668 y fue mencionado por el matemático Yamaguchi Kanzan (1781-1850) en su diario, aunque la tablilla matemática más antigua conservada data de 1683 y fue encontrada en la prefectura de Tochigi (más al norte de Tokio y debajo de la prefectura de Fukushima). Según el libro Sacred Mathematics. Japanese Temple Geometry se conservan más de 880 tablillas matemáticas, aunque se perdieron un mínimo de 1.738. Y la primera colección de problemas matemáticos escritos en los sangakus fue Shinpeki Sanpō (Problemas matemáticos suspendidos en el Templo), publicada por el matemático japonés Fujita Kagen (1765-1821) en 1789
Normalmente cada sangaku contenía los enunciados de varios problemas, que solían estar acompañados de coloridos diagramas y la mayoría de las veces las respuestas a los problemas, aunque rara vez las soluciones detalladas de los mismos.
La mayoría de los problemas que aparecen son geométricos, más concretamente de geometría euclidiana (es decir, la geometría normal, la del plano y el espacio), y en ellos solían aparecer circunferencias, elipses, triángulos, cuadrados, esferas, cubos y otras figuras, que normalmente se colocaban unas dentro de otras o tocándose en una cierta posición, y se pedía calcular alguna información relacionada con la distribución dibujada. Aunque también existían otros tipos de problemas, por ejemplo, problemas diofánticos, es decir, relacionados con ecuaciones algebraicas en las que se buscaban soluciones de números enteros. Muchos de los problemas planteados en las tablillas matemáticas provenían de nuevos resultados de la “matemática tradicional japonesa”.
Pero, ¿quienes fueron las personas que escribieron estas tablillas matemáticas? Estas solían estar escritas en Kanbun, una lengua antigua con caracteres y gramática china que jugó el mismo papel que el Latín en Europa, por lo que se sabe que las personas que solían escribir los sangakus solían ser personas con una buena educación, muchos eran miembros de la clase samurai. De hecho, durante el periodo Edo, muchos samuráis acabaron convirtiéndose en matemáticos. Aunque en general las tablillas matemáticas fueron escritas por todo tipo de personas, jóvenes, estudiantes, campesinos, granjeros, mercaderes y también mujeres. Estaban dirigidos a todo el mundo, a todas las personas que estuviesen interesadas.
(culturacientifica.com)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153