Martes, 23 de Septiembre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Medio Ambiente

Poner en valor y promocionar las Lagunas de Villafáfila, prioritario para el Consejero de Medio Ambiente

Interbenavente.es Miércoles, 27 de Enero de 2016 Tiempo de lectura:

El Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, visitaba esta mañana las lagunas, acompañado del Delegado Territorial, Alberto de Castro, el director del Parque y los alcaldes de los once municipios de la reserva, con motivo de la próxima celebración del Día Internacional de los Humedales.

En esta visita, Juan Carlos Suárez-Quiñones, declaró la importancia que tiene este ecosistema, no solo en la provincia y en Castilla y León, sino que se trata de un espacio reconocido en el mundo por las características de sus lagunas salinas, y por tener, entre otras especies, la mayor concentración de avutardas del mundo, alrededor del 10% del total.

[Img #44900]

 

Este año la población de anátidas ha descendido hasta las 20.000 que existen actualmente, una cifra sensiblemente menor que el año pasado, pero sin embargo el número de alondras ha aumentado y existen alrededor de 60.000, así como también las avefrías, de las que  hay contabilizadas unas 10.000. Las buenas temperaturas de este invierno en el norte Europa, han provocado que muchos de los gansos que otros años pasaban el invierno el Villafáfila este año no lo hayan hecho, una situación totalmente coyuntural según los técnicos del Parque, que no se atreven a achacar al cambio climático.

 

[Img #44901]

 

Las Lagunas de Villafáfila, ubicadas al noreste de la provincia de Zamora, en plena Tierra de Campos, constituyen uno de los más importantes humedales españoles y, sin duda, el más significativo enclave para las aves acuáticas, esteparias y migratorias de Castilla y León. Este complejo lagunar, que está formado por tres lagunas principales – Salina Grande, Barillos y Salinas- y otra serie de pequeños humedales, está enclavado alrededor de la cuenca del río Salado.

[Img #44902]

 

La Reserva de las Lagunas de Villafáfila tiene una extensión de más de 32.000 hectáreas y engloba once términos municipales: Cañizo, Cerecinos de Campos, Manganeses de la Lampreana, Revellinos, San Agustín del Pozo, San Martín de Valderaduey,  Tapioles, Villafáfila,  Villalba de la Lampreada, Villárdiga y Villarrín de Campos. Fue declarada Reserva Regional de Caza en marzo del 86 y, en septiembre del 87, fue declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Además, está incluida en el Convenio Internacional de Zonas Húmedas de Ramsar. En el año 2006, se declaró Reserva Natural, pasando este importante ecosistema a integrarse en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, y el 14 de septiembre de 2015 se declaró ZEC (Zona de Especial Conservación).

[Img #44903]

 

Se trata de un espacio natural único y de extraordinario valor a nivel mundial. La situación geográfica en la que se encuentran las convierten en un punto medio estratégico de las rutas migratorias de cientos de especies avícolas que migran desde toda Europa hasta Doñana, Norte de África y las grandes zonas costeras de Mauritania, lo que provoca las grandes concentraciones de aves invernantes en estas fechas.

[Img #44904]

 

La especie principal que podemos encontrar en este humedal es el ánsar común, conocido en Zamora como ‘pata grande’, pudiéndose concentrar en esta época del año hasta 20.000 ejemplares, además de grullas, ánade real o azulón, pato cuchara, focha, garza real, etc., y junto a esta gran variedad de aves asociadas al agua convive además una comunidad de aves diferente, colonizadora de los grandes espacios abiertos y secos, la avutarda, Otis tarda, que mantiene aquí la mayor población del mundo. Todo ello hace de este humedal un lugar ideal para los amantes de la naturaleza por su valor ornitológico y paisajístico.

[Img #44905]

 

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha dispuesto de una serie de equipamientos de uso público para compatibilizar el mantenimiento de estos valores únicos con el uso ordenado del espacio, como la Casa del Parque ‘El Palomar’, creada en 1995 para orientar a los visitantes sobre las características ecológicas de la reserva. La reserva también cuenta con tres observatorios en las localidades de Sariegos, Revellinos y Villarrín, desde donde se puede observar las aves sin interferencias para la fauna. Las máximas concentraciones de avifauna se alcanzan entre noviembre y febrero y la mayor diversidad entre abril y junio. Los mejores momentos para la observación son el mediodía y el atardecer cuando las aves entran en las lagunas para sestear y dormir. Este centro, a lo largo de 2015, tuvo más de 35.000 visitantes de 27 nacionalidades diferentes, razón por la que se han creado últimamente 136 plazas hoteleras y siete restaurantes en la zona.

[Img #44906]

 

Mejora ambiental y labores de conservación del hábitat

 

Uno de los retos más importantes que sin duda afronta un espacio de estas características es compatibilizar el mantenimiento de estos valores naturales únicos, con el uso público ordenado del espacio: el reto de ofrecer al visitante las mejores condiciones para que disfrute al máximo de su estancia en la Reserva Natural y el reto de que esta afluencia de público no afecte a la buena salud y conservación del ecosistema.

[Img #44907]

 

A su vez, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha centrado su esfuerzo inversor en mantener la infraestructura de uso público existente. La inversión ha sido de 130.000 euros destinados a mantener abierta la Casa del Parque, modernizar el sistema de cámaras existente en ella y el mantenimiento del resto de infraestructuras de uso público: señales, observatorios, áreas recreativas, etc.

 

[Img #44908]

También, y en colaboración con la Caixa, se han dispuesto medidas para reducir las poblaciones de topillo mediante el incremento de depredadores especializados (lechuza y cernícalos). Esta labor se decidió acometer dado los buenos resultados obtenidos en un programa experimental de control biológico de plagas de topillos, realizado por el GREFA en parte de la Reserva en el 2012 y cuyo objetivo principal del proyecto era aumentar la densidad de rapaces depredadoras de topillos como cernícalo vulgar y lechuza común, actuando sobre un factor clave que limita sus poblaciones en medios deforestados, como es la escasez de sustratos de nidificación. Con esa aportación se han instalado nidales en los pastizales salinos que bordean las lagunas en colaboración con los ayuntamientos de Villafáfila, Revellinos y Villarrín.

 

[Img #44909]

Finalmente, y en colaboración con los ayuntamientos y cazadores se han acometido mejoras en el medio, instalándose doce bebederos en zonas donde el agua limita le presencia de especies cinegéticas, además de ejecutar un plan de control del conejo, especie que causa actualmente el 86 % de los daños ocasionados por la fauna en la Reserva. Con estas actuaciones se han eliminado más de 1.000 conejos y se ha logrado estabilizar la cuantía de los daños provocados por éstos en los últimos tres años. Estos daños son abonados por la Junta de Castilla y León al producirse en una Reserva Regional de Caza.

 

[Img #44910]

 

 

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.