Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Publicidad

Viveros Asprosub aplica la eficaz endoterapia contra la procesionaria del pino

Interbenavente.es Martes, 29 de Septiembre de 2015 Tiempo de lectura:

Los técnicos de viveros Asprosub están aplicando un sistema de inyección directa como manera más rápida, eficaz y segura para mantener durante dos años los árboles libres de este insecto.

La época ideal para aplicar este tratamiento son los meses desde septiembre a noviembre, ya que el pino mantiene actividad y tiene vascularización, lo que permite que el tratamiento, que se aplica con un inyector en la base del árbol, suba hasta las ramas.

[Img #39138]

Este tratamiento es altamente recomendado para pinos de jardines y cercanos a las viviendas, ya que la aplicación de fitosanitarios supone una serie de problemas añadidos como avisar, acordonar la zona y mantener unos plazos de seguridad, con el consiguiente riesgo para las personas.

[Img #39137]

En nuestra zona, lo más habitual es el tratamiento contra la procesionaria del pino y el tigre del plátano, aunque también se pueden aplicar tratamientos de plagas del cipreses, olmos, y otras especies, contra barrenadores, cochinillas, grafiosis, picudo rojo, etc..

[Img #39136]

[Img #39135]

La procesionaria del pino (Wikipedia)

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una especie de lepidóptero, recientemente incluido en la familia Thaumetopoeidae (anteriormente perteneciente a la familia Notodontidae). A veces se la clasifica en el género Traumatocampa. Abunda en los bosques de pinos de Europa del Sur y central, donde es una plaga muy extendida. Además de los pinos, habita también en cedros y abetos.

Las orugas (fase de larva) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas. La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina.

Thaumetopoea pityocampa como todos los lepidópteros tiene un desarrollo de tipo holometabólico, con fases de embrión (huevo), larva (oruga), pupa e imago(adulto/mariposa).

Los individuos adultos en forma de mariposas se aparean en verano. La hembra pone sus huevos sobre las copas de los árboles, formando puestas muy características en forma de espiral alrededor de una o dos acículas. Entre 30 y 40 días después1 nacen las orugas (generalmente en los meses de septiembre-octubre), que pasarán por cinco estados larvarios que en zonas frías pueden llegar a durar hasta ocho o nueve meses.

Las orugas tienen comportamiento social, de modo de durante toda su vida larvaria establecerán interacciones cooperativas normalmente con sus hermanas de puesta. También de forma general, desarrollarán toda su vida larvaria sobre un mismo árbol, y solo lo abandonarán para hacer la procesión de pupa o bien para buscar un pino contiguo si han agotado la totalidad de las acículas del pino donde nacieron (esto solo ocurre en pies de muy pequeño porte o cuando hay varias puestas sobre un árbol de no mucho porte). Inmediatamente después de eclosionar y salir las larvas empiezan a alimentarse de las acículas de los árboles (género Pinus principalmente), produciendo su defoliación. El principio, por su tamaño y actividad el nivel de alimentación y la defolicación es moderada. Desde el primer estadio larvario, las colonias de orugas construyen conjuntamente pequeñas bolsas de seda con función de refugio colectivo.

A partir del tercer estadio larvario las orugas construyen sobre los árboles unos bolsones mucho más densos y conspicuos, en los que pasarán el invierno. En ellos pasan los periodos diurnos y salen para alimentarse al atardecer. En el quinto estadio larvario las orugas son tremendamente voraces. Tras alimentarse durante unos 30 días, entre febrero y abril, las orugas en esta última fase descienden al suelo desde los árboles, en características filas indias (de ahí su nombre común de "procesionarias"). Se desconoce la causa pero está comprobado que es siempre una hembra (una larva que originará un adulto hembra) la que guía la procesión. Finalmente se entierran en el suelo, donde pasan a la fase de pupa o crisálida. En verano las crisálidas hacen eclosión, y surgen las mariposas cuyo periodo de vida es muy corto (entre uno y dos días), que se aparean, comenzando de nuevo el ciclo. Es en esta última fase del ciclo donde las trampas de feromonas son efectivas.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.