Domingo, 05 de Octubre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Patrimonio Popular - Emiliano Pérez Mencía

Patrimonio Popular

Casa de Solita - 3ª Parte - La familia. El testamento

La familia González, de la que procede D. Felipe, dueño de la casa, ha sido el último eslabón de una larga saga familiar con ascendientes ilustres y cuyo árbol genealógico hunde sus raíces en la historia medieval y moderna del norte de la actual provincia de Zamora.

Publicado por Emiliano Pérez Mencía
en el blog Patrimonio Popular

 

01.-FelipeGlez2.jpg
D. Felipe González Gómez.

 

 

 
Varias de sus ramas tienen profundo arraigo tanto en la comarca de Benavente como en las vecinas de Sanabria y Carballeda. Y con proyección también en otras provincias de esta región.
 
03.-D.%2BFelipe%2By%2Bsu%2Bheramno1-1911
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde mediados del siglo XIX y comienzos del s. XX la familia reorganiza sus propiedades e inversiones, centrándose algunas de ellas en las industrias productivas en aquella época, como eran el almacenamiento y transformación del trigo y demás cereales.
Este acomodo o reconversión hace que gran parte del capital de la familia se canalice en la modernización de sus propiedades urbanas y sobre todo en la reedificación de sus molinos particularmente los llamados de Sorribas, existentes ya desde el siglo XV. Este proceso se culminará en tiempos de D. Felipe González González quien contrae matrimonio con una rica heredera perteneciente a una de las más acaudaladas y prósperas familias de la burguesía provincial, Doña Soledad Santiago Bobillo, emparentada con el influyente y poderoso clan de los Cervatos oriundos de la localidad zamorana de Villadeciervos, lo cual trae como consecuencia el reforzamiento de su patrimonio económico.
02.-Familia%2BSolita.jpg
D. Felipe y su mujer Doña Soledad Santiago. Foto Eguren. (Va)
Este proceso de afianzamiento económico tiene su exponente en la edificación a finales del siglo XIX, de una moderna fábrica de harinas, la constitución de una compañía local de suministro eléctrico: La Electra Benaventana”, la construcción de una granja modélica La Pavona, etc.
---Recibo%2Btalonario.jpg
Recibo de talonario con una pintura de la nueva fábrica de harinas de D. Felipe.
En torno al año 1895 se inician las obras de trazado e instalación del ferrocarril en la zona del Caracol y La Sorribas. Las obras de explanación del lugar obligaron a desplazar el cauce del antiguo Canal de la Sorribas, para instalar las vías del ferrocarril. Esto obligó a la construcción de un nuevo canal o caño, al que denominaron Ría de Don Felipe y también de una nueva fábrica junto al mismo, que es la que, con algunos cambios, se mantiene hasta la actualidad. 
08.-D.%2BFelipe%2By%2Bobreros-1905.jpg
Obreros de la fábrica con D. Felipe (en el centro y con sombrero).1905. 
---Amigos%2Bde%2Bdon%2BFelipe.jpg
Amigos de D. Felipe.  (Foto que me ha enviado J. C. de la Mata)

El canal permitió el aprovechamiento del agua del mismo para la producción de energía eléctrica, energía que se utilizaba, tanto para la alimentación o funcionamiento de la fábrica, (todavía ocurre en la actualidad), como para el suministro de la ciudad de Benavente (fue así durante muchos años).
D. Felipe González y Dña. Soledad  Santiago tienen tres hijas: Paz, Teresa y Soledad. A los pocos años de construir la casa-residencia familiar fallece Doña Soledad quien apena pudo disfrutar del espléndido edificio. Sus tres hijas son enviadas a estudiar a Madrid, al Colegio de las Hijas del Sagrado Corazón.
04.-Hermanas%2BSolita-1911.jpg
Las tres hermanas: Paz, Teresa y Soledad. Año 1911.
06.-tres%2Bheramnas2-1911.jpg
Recordatorio de Primera Comunión de las tres hermanas. Año 1911.
05.-soledad2.jpg
Solita el día de su Primera Comunión. Año 1911.
En la década de de los años 20 D. Felipe es elegido Senador del Reino, intensificando sus viajes a la capital. Durante los años de la Guerra Civil fallecen Teresa y D, Felipe (1938), mientras que la hermana mayor Paz toma los hábitos religiosos y se traslada a Nicaragua, falleciendo años después.
Posteriormente Doña Soledad establece su residencia en Madrid y vende la fábrica de harinas, utilizando su casa en Benavente únicamente cono residencia de verano. El 15 de marzo de 1992 fallece Doña Soledad en su domicilio de Madrid. 
---9CoralenSta%2BMar%C3%ADa-%2BSolita.jp
Coral de Benavente ante la portada norte de Sta María. Hacia 1928. Foto Testera.    
 
En la imagen anterior,  fila de abajo, en el centro de la imagen, y sentada entre dos hombres está Doña Soledad Gozález, "Solita", en lugar destacado, como benefactora que fue de la coral, lo mismo que lo era de otras asociaciones o instituciones religiosas y no religiosas. 
 
                                                     -----------------------------------------------
La documentación generada por las industrias y negocios familiares contribuyó a enriquecer el antiguo archivo nobiliario y familiar, de gran utilidad para el conocimiento de la industria harinera castellana en particular y de la industria familiar en general.
Las imágenes anteriores están tomadas unas del libro Benavente y los valles. Fotografía y Vida Cotidiana el comienzo del siglo XX, editado por el Ayuntamiento de Benavente y el Hostal Ría de Vigo con la colaboración de la Junta de Castilla y León en el año 1999. Y otras del Álbum de Benavente, editado por el CEB “Ledo del Pozo” en el año 2013.
 
 
2.-El Testamento.
Consta de 33 hojas o folios y está realizado en Madrid por Doña Soledad González el 2 de abril de 1991, un año antes de su muerte, ante el notario D. Valeriano de Castro García, como se ve en la imagen siguiente:
d.-testamento1.jpg
Primera página del testamento.
---e.-testamento2%2B%282%29.jpg
Última página del testamento.
 
 
Al comienzo del mismo Doña Soledad González, mayor de edad, soltera y vecina de Madrid,
DECLARA:
 
-que nació en Benavente (Zamora) el 27 de enero de 1903
-que es hija de Don Felipe González y Doña Soledad  Santiago ambos fallecidos
-que carece de herederos forzosos
-que es católica y desea ser enterrada en el panteón familiar de Benavente.
 -que manifiesta su deseo de otorgar testamento y ordena los siguientes legados:
 
El primero de los legados que aparece y del cual quiero dejar aquí constancia es precisamente la casa nº 3 de la Plaza del Generalísimo de Benavente (así se llamaba antes de la implantación del nuevo callejero). Dice así la escritura:
<>a)“…lega al Ayuntamiento de la misma ciudad el cuerpo de casa catalogado como edificio singular de conservación obligatoria; en sus límites estrictos y con las servidumbres de luces y vistas inherentes, y canceladas cualesquiera otras servidumbres, a fin de que lo dedique a actividades culturales, religiosas y sociales, durante al menos noventa y nueve años, con la condición de no enajenarlo durante ese tiempo, ya que en otro caso acrecería a la herencia, a favor del heredero o de sus causahabientes”.
 
 
El resto del inmueble, patios, cocheras y caballerizas los lega a otros herederos, lo mismo que su casa y garaje de Madrid, y sus muchas posesiones: Monte en Castrotorafe, fincas en San Cebrián de Castro, Pozuelo de Tábara y Fontanillas de Castro y también las fincas de Benavente.
 
Respecto a las de Benavente leemos tenemos también lo siguiente:
 
Lega a la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Benavente tres fincas rústicas de secano en Valle la Zarza.
Y de la finca La Pavona, también en Benavente:
Lega al Ayuntamiento cuatro décimas partes, para cumplimiento de los fines del apartado a); a la parroquia de Santa María cuatro décimas partes y a otros  dos décimas partes.
De una parcela en la Avda. Federico Silva de Benavente:
Al Monasterio de Monjas Cistercienses del Salvador, Convento de San Bernardo de Benavente 4/10 partes.
Al Monasterios de Sta. Clara Religiosas de la Orden de San Francisco de Benavente 3/10 partes.
A la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Benavente, 3/10 partes
A dichos monasterios y asilo  obligaciones, acciones, títulos y valores de la testadora.
 
El testamento asigna también a varias personas sirvientas, amigas, vecinas, enfermeras y médicos, dinero en metálico por las atenciones que han tenido con ella.
 
El testamento de Doña Soledad nos muestra que el Ayuntamiento y la ciudad de Benavente se han visto favorecidos, pues además de la Casa de Solita, han sido otras las donaciones o legados a personas e instituciones religiosas, algunas de ellas, como la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, han podido seguir y siguen desempeñando su función.
 
   (Nota: Los datos ha sido tomados del informe realizado sobre la Casa de Solita y el archivo familiar, por D. Juan Carlos de la Mata, encargado del Archivo Municipal. Juan Carlos también publicó en Brigecio nº 13, un artículo sobre ello en el año 2003 y me ha enviado algunas fotografías.)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.