Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

En persona

Claudine Ibarra, “El flamenco avanza y cambia con el mundo”

Interbenavente.es Domingo, 09 de Noviembre de 2014 Tiempo de lectura:

La bailaora de flamenco ha impartido una clase magistral en la Escuela de Baile de Mari Jose.

Claudine Ibarra es un bailaora de Flamenco con 20 años de experiencia en la danza, tanto a nivel artístico como docente dirigiendo su propia academia de danza y en la escuela municipal de danza de Medina del Campo. En la actualidad también imparte clases como maestra de flamenco en el Centro Cultural de Moralzarzal, Collado Mediano y en Rueda.

[Img #26867]
 

La trayectoria de Claudine también está marcada por la solidaridad y la lucha contra el cáncer, llevando por bandera la fundación de su hermana Sandra Ibarra, modelo y presentadora que hace unos años superó un cáncer y desde entonces dedica un gran esfuerzo en la ayuda a los afectados por esta enfermedad y en la divulgación de la prevención como herramienta de lucha frente a la misma.
 

Claudine se ha acercado a Benavente donde ha impartido unas clases intensivas de flamenco en la Escuela de Baile de Mari José. Interbenavente ha mantenido una charla con ella.


 

Interbenavente: Coméntanos tu trayectoria profesional.


 

Claudine Ibarra. Yo empecé en Medina del Campo, en Valladolid, en la escuela de danza de mi madre, que la creó sin tener ubicación ni formación, simplemente por pura afición en el “boom” de las sevillanas y de ahí salió un grupo que se llamaba “Medina por Sevillanas”, eramos diez componentes cuya pretensión era difundir las sevillanas, disfrutar y pasárselo bien. Ese grupo evolucionó a uno más flamenco, porque yo empecé con mis clases y mi formación en Valladolid, nos llamábamos “Embrujo español” y con ese grupo llegamos a hacer bastantes actuaciones por Medina, su comarca y por otros sitios de España.  En esa época yo estaba estudiando en la escuela de danza de Mari Emma en Valladolid, y en el 91-92, bueno, empecé a pensar en que la danza podía ser mi futuro y que podía tener posibilidades, me marché a Madrid a formarme con diferentes maestros y empecé mi carrera.

[Img #26865]
 

Ib: ¿Con qué maestros te formaste?


 

C.I: Pues entro otros fueron Manolete, Güito, La Tati, Merche Esmeralda y Ciro en danza española y flamenco que es mi formación.


 

Ib: ¿Sólo has bailado flamenco o has tocado otros “palos”?

C.I: Pues, he tomado clases siempre de ballet clásico, y luego en el conservatorio terminé el grado superior hace tres años. Hasta en el conservatorio, a cualquier bailarín flamenco, le piden formación clásica. Así que ha sido por obligación ballet clásico y por vocación y formación, danza española y flamenco.


 

[Img #26866]Ib: Bailas flamenco, un arte que se ha fusionado con muchos estilos musicales. ¿Has bailado ese arte fusionado?


 

C.I: Lo más que he llegado a fusionar es contemporáneo, moderno y contemporáneo, porque parece que estamos en la época en la que el contemporáneo es el que manda, ¿no?. Pero, suelo ser bastante purista y me gusta el flamenco de verdad, tradicional.


 

Ib: El flamenco es un arte de mucha raza y de mucho temperamento. ¿El estado de ánimo o las situaciones personales de un bailarín afectan a la hora de subir al tablao?


[Img #26863]

C.I: Absolutamente, creo que todo bailarín baila como es, yo siempre digo; “tú bailas como eres y el carácter que imprimas en tu baile es el que tú tienes”, lo que si que es verdad, que con una buena formación y entendiendo lo que estás bailando, porque al final el flamenco está dentro de una historia y tiene un origen, no es lo mismo bailar por soleá que bailar por alegrías o por tangos. Cada uno tiene un estilo y un carácter diferente a la hora de bailarlo, y eso sí que te lo tienen que enseñar. Hay algo aprendido y algo que desarrollas en el baile.


 

Ib: Hablamos de la relación que tienes con Benavente. Colaboras a menudo con la Escuela de Baile de Mari José, ¿Cómo se llegó a consolidar esa relación?


[Img #26861]

C.I: Pues a Mari José, creo que lo sabe ella mejor que yo, la conozco desde hace 10 años, ente 10 y 12 años. Ella quiso contar conmigo para unas clases de ballet, que me necesitaba de profesora, y desde el principio tuvimos muy buena conexión, entendimos que podíamos complementarnos y acompañarnos en nuestro trabajo, y bueno aquí sigo, ahora mismo el ballet clásico no es mi prioridad, pero para flamenco siempre me tiene a su disposición.


 

Ib: En la jornada de clases magistrales que has dado en Benavente, ¿cómo se van a desarrollar?


 

C.I: Pues, siempre intentamos hacer talleres intensivos de tres horas, mas o menos, para que nos de tiempo a hacer un poquito de técnica y nos de tiempo a preparar una coreografía. Al final la continuidad es lo que te da la formación y lo que te ayuda a aprender, pero en un taller de tres horas te puedes hacer una pequeña idea de lo que es un palo del flamenco determinado, en este caso, he enseñado por tangos a los de iniciación y por la mañana he hecho bulerías, llegas a entender, un poquito, el palo de flamenco y adquirir un poco de técnica, y como soy siempre bienvenida e invitadísima  vengo cada cierto tiempo, pues la idea es esa.

[Img #26862]
 

Ib: ¿Cómo está la cantera de bailaores aquí en Benavente?


 

C.I: Pues yo le digo siempre a Mari José que me da un poco de envidia sana, porque hay mucha afición, porque la gente está encantada, le gusta y responde fenomenal, y tiene mucha gente con posibilidades de bailar bien, gente que disfruta mucho lo que está haciendo.


 

Ib: ¿Podemos decir que el flamenco es un arte que va a ser imposible que desaparezca, a pesar de que el mundo siga avanzando y cambiando?


 

C.I: Yo creo que el mundo avanza y cambia, afortunadamente, y el flamenco avanza y cambia con el mundo. Es parte del mundo y el flamenco ha estado desde nuestros origenes en todas las situaciones y en todos los sitios. Al principio era de una población minoritaria, parece que era de los gitanos o de la gente del sur, pero el flamenco hoy en día es algo que está en todas las casas.


[Img #26864]

Ib: ¿Futuros proyectos? Y que se puedan decir.


 

C.I: Tengo pocos secretos. Yo creo que seguir formándome siempre, tomar diferentes clases y cursillos, porque a mi nivel hay que seguir avanzando, que vienen por detrás achuchando y muy fuertes. A nivel artístico, recientemente, con mis compañeros de hace muchos años, formamos el grupo “Tres latidos” con el que tenemos muchas actuaciones y nos llaman de muchos sitios, y pensar en cruzar los dedos para poder seguir teniendo la suerte que tengo ahora de trabajar en lo que me gusta.


 

Ib: ¿Un sueño por cumplir en el mundo del flamenco?


 

C.I: Tengo siempre objetivos y metas a muy muy corto plazo.

A nivel sueños, siempre me pasa igual, creo que tengo mucha suerte, por lo que acabo de decir, de trabajar en lo que me gusta y que me salgan las cosas bien, y ahora mismo no tengo un gran sueño que quisiera alcanzar y que no he conseguido todavía. Me gustaría, lo único si se puede hablar de sueño en eso, poder vivir así en lo que me gusta.


 


Agradecemos al Pub Epoka por permitir la sesión de fotos, a Mari José Hernández, su escuela, y Claudine Ibarra por facilitarnos la entrevista.


 


 


 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.37

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.