Día Viernes, 03 de Octubre de 2025
El fotógrafo benaventano nos ha concedido una entrevista para conocer mejor el mundo de la imagen en la fotografía
Claudio de la Cal tiene 45 años, es de Benavente y en el año 1993 comenzó a trabajar como fotógrafo profesional en el diario La Opinión- El correo de Zamora- hasta que lo dejó en el 2013.
Desde el año 1996 hasta el 2001 abrió un negocio en la ciudad, donde realizaba reportajes de bodas, bautizos y comuniones, pero aunque reconoce que es un trabajo que da muchas satisfacciones a él lo que le seguía llamando era el foto-periodismo.
Durante estos dos últimos años ha tenido el privilegio de compartir momentos con una de las grandes fotógrafas españolas, Cristina García Rodero que es miembro de pleno derecho de la Agencia Magnum, además de ocupar un sillón en la Academía de las Bellas Artes en España. Ha conseguido el Premio Nacional de Fotografía y Eugene Smith de fotografía humanista y World Press Photo.
Interbenavente; Durante todos estos años que te has dedicado al foto-periodismo ¿Ha cambiado mucho la dinámica de trabajo?
Claudio de la Cal; Sí, sobre todo técnicamente desde el año 1996 que empecé enviar por Internet y ya en el año 2000 en el que se instala la fotografía digital con unos criterios y parámetros más profesionales.
Aunque yo comienzo a trabajar de manera digital no quita volver al carrete o al sistema analógico. Puede parecer un poco nostálgico pero en un futuro va a quedar la fotografía digital y la fotografía en blanco y negro.
El cambio tecnológico fue brutal para los que veníamos de sistemas analógicos, tuvimos que conocer el medio, los ordenadores. Tuve la suerte de que era algo que estaba naciendo y desde entonces hasta hoy no me ha supuesto mayor problema.
Ib; ¿La calidad es igual que la fotografía de carrete?
C.C; Sí, y más, tiene muchos matices, se trabaja de una manera mucho más precisa a la hora de revelar, con el analógico era algo más imperfecto.
Lo digital es perfecto y tanta perfección a veces a mi no me gusta, prefiero adaptar lo que hacía en el laboratorio al digital. Intento siempre que sean un poco imperfectas, entiéndeme, que haya unos tapados coherentes, hay que saber parar cuando haces fotos y no puedes pretender tener todas las luces igual porque eso es imposible. Si hay luz, hay sombra, no puede ser todo una cosa plana porque pierdes toda la magia que pueda tener una fotografía.
Ib; Volvemos al foto-periodismo. ¿Cambia la visión de una fotografía convencional a otra informativa? ¿Qué se busca para hacer una buena foto periodística?.
C.C; Si nos atenemos para publicar en un medio provincial, procuramos que salga gente, que se vea vida, ese es el parámetro más normal y básico que todo el mundo intenta, por ejemplo, en una conferencia pues te colocar por detrás de la persona que está hablando para que pueda salir el público.
Si es una fotografía noticiable de manera puntual reflejar los hechos subjetivamente, porque en las fotografías eres tú el que está proyectando para intentar ofrecer la mayor información posible al lector porque lo primero que haces es mirar la foto.
Ib; Has hablado de foto-periodismo a nivel provincial pero ¿has tenido la oportunidad de publicar imágenes a nivel nacional?
C.C; Sí, por ejemplo a la revista GEO sobre un trabajo que llevo realizando 8 años sobre las mascaradas de Zamora, Portugal y luego con el tiempo lo he ido extendiendo al resto de la península, Asturias, Cantabria, Galicia, Extremadura.
Siempre intento dar una visión mía de lo que es la fiesta, porque como son celebraciones que ocurren una vez al año un día concreto en muchos pueblos tienes que volver cada año.
Ib; Ahora que te has alejado del foto-periodismo ¿qué proyectos tienes?
C.C; Sigo trabajando en las mascaradas y luego lo que pueda surgir al cabo del año. Estoy pendiente de la actualidad de España y del mundo y si tengo la posibilidad de acudir a alguno de esos momentos pues no lo dudo y asisto.
Encasillarse es difícil porque la fotografía tiene un componente de ser humano, tanto a nivel rural como urbana con lo que se conoce como “Street Photography” (fotografía de calle) que consiste en captar momento mientras caminas por una ciudad.
Ib; ¿Qué es lo que más te gusta retratar?
C.C; La gente y sus actos, mascaradas y tradiciones.
Ib; Te has centrado ahora en fotógrafo del mundo. ¿El último viaje que has hecho?
C.C; El primero y el último, de momento, fue un calentón y fue a la India.
Ib; ¿Y quién te animó?
C.C; [risas] Yo estuve con Cristina García Rodero y otro amigo, Carlos González Chiménez haciendo mascaradas en Asturias y en el viaje hablando con Cristina, que para mi es la mejor fotógrafa de España, nos comentó que se celebraba el Kumbhamela que es una peregrinación que tiene lugar cada 12 años y aprovechando la oportunidad preparé el viaje en 15 días con constantes visitas a la embajada en Madrid.
Estuvimos 7 días trabajando en una de las mayores peregrinaciones de la religión hindú, que dura 52 días con 84 millones de peregrinos.
Ib; Benavente ¿es una ciudad fotográfica?
C.C; Lo es y mucho. Con sus tradiciones y fiestas, pero yo tengo un problema, a ver si me entiendes bien, y es que no tengo una visión externa de las fiestas, entonces si quiero hacer algo en el Toro Enmaromado estoy tan embebido en ello que no consigue ver algo más. Otros amigos a los que he invitado hacen fotos buenísimas.
La Semana Santa de Benavente es muy buena para hacer fotos, además de mejorar en los últimos años.
Ib; Quiero que me digas en que ciudad es en la que más cómodo estás fotografiando.
C.C; Aliste es un lugar por descubrir por las gentes, el lugar y el paisaje, son todavía pueblos con una gente encantadora.
Para hacer fotos en ciudad, Nueva York es la mejor, ya lo decía Raimond DePardon “el desierto y Nueva York son lugares que no se pueden definir”.
Ib; Para Claudio ¿qué significa la palabra fotografía?
C.C; Es una manera de vivir y aprender. Me está llevando a sitios mentales que no me lo podía imaginar.
Hay una carta del fotógrafo Sergio Larrainz que le explica a su sobrino lo que se necesita para ser un fotógrafo.
Ib; ¿Y qué se necesita?
C.C; Estar pendiente de lo que ocurre a tu alrededor constantemente y que no te falte la curiosidad para poder comunicar.
Hoy en día estamos dominados por la imagen.
Ib; Claudio de la Cal qué fotografía “reina” tienes.
C.C; No sabría decirte, una la recuerdo en especial en Bemposta (Portugal) haciendo un mascarado que se llama Chocalleiro y que es un personaje que hace penitencia por las calles del pueblo y después de misa se quita la máscara.
Cuando estaba allí salieron cuatro viejecitas vestidas de negro y la imagen que quedó era la foto del día, porque fue un instante fugaz, las viejas aparecen mirando el Chocalleiro, y una viejecita por detrás andando con cara de desconfianza, luego una señora que está andando y un señor que está detrás de tal manera que todos los elementos y personajes funcionan. Me emociona cada vez que la veo.
Más información en www.claudiodelacal.com
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.84