Publicado por Emiliano Pérez Mencía en el blog
Patrimonio Popular

Antigua foto del Corrillo con la casa en la que estaba la tienda de ultramarinos del señor Eugenio.
---------------------------------------------------
Imagen de la iglesia de san Nicolás de Bari, que se encontraba en esta pequeña plaza.
-------------------------------------------------
Detalle de la torre de la iglesia de san Nicolás.
------------------------------------------------
Otra imagen antigua del Corrillo, con la iglesia y su entorno.
-------------------------------------------------
Portada de la iglesia de san Nicolás hacia 1960.
-----------------------------------------------------
La iglesia de san Nicolás reflejada en la plumilla de V. Martínez Municio.
--------------------------------------------
Aspecto que presentaba la iglesia hacia 1800. Plumilla de Viforcos.
--------------------------------------------------------
Moderna construcción en el Corrillo, en el lugar que ocupaba la iglesia de san Nicolás.
-----------------------------------------------------------
El Corrillo, en la actualidad, con los kioscos de Goyo y de la Once.
--------------------------------------------------------
Casa modernista, que aún se conserva, en una de las esquinas de la plazuela.
--------------------------------------------------
Farola que hay en medio de la plazuela.
-----------------------------------------
Escultura que estaba colocada en la fachada de la desaparecida iglesia de san Nicolás.
--------------------------------------------

Inagen
en madera de san Nicolás de Bari, que se encuentra en la iglesia de
Santa María del Azogue de Benavente y que procede de la desaparecida
iglesia del Corrillo.
--------------------------------------------------------------
La palabra corrillo, según el diccionario, significa ‘corro donde se juntan varias personas para discutir y hablar, separados del resto de la gente’.
Es posible que el término se aplicase o se relacionase posteriormente
con el lugar del encuentro de dichas personas, una plaza pequeña, como a
lo que en esta ocasión nos estamos refiriendo.
En
Benavente, en el año 2004, al recuperarse, en parte, el callejero, se
modificaron los nombres da muchas calles y también de algunas plazas y
avenidas. Y se introdujeron los nombres de rondas, costanillas callejas,
plazuelas, etc., y también corrillos, todo ello de indudable sabor
antiguo y tradicional, para denominar algunos lugares.
El
escribir sobre ello, y más con el apoyo de imágenes antiguas que nos
ayuden a ver y conocer mejor cual ha sido la evolución de dichos
lugares, a través del tiempo, puede resultar positivo y servir de
información para todos los ciudadanos.
Esto
ocurre con el Corrillo de san Nicolás, nombre tradicional del lugar, y
conocido siempre de esta forma por todos los ciudadanos, incluso durante
los años en los que se denominó oficialmente plaza dedicada a D. Pedro
Núñez Granés, político e ingeniero jefe del Ayuntamiento de Madrid, hijo
predilecto de la ciudad y perteneciente a la familia de los Marqueses
de los Salados.
El nombre
le viene porque en dicho lugar existió la desaparecida iglesia de San
Nicolás de Bari, en cuyo atrio se celebraban durante los siglos XV y
XVI, habitualmente, las reuniones del Concejo de Benavente. (Martín
Benito, J. I. y Mata Guerra, J. C. “Las Calles de Benavente”).
Al
Corrillo llegan o de él parten las siguientes calles: La Rúa, la calle
de santa Cruz, la Ronda de Madrid y el conocido como Pasaje de san
Nicolás, que está junto al edificio de Caja Salamanca, lugar ocupado por
la antigua iglesia. Madoz (1845) que visitó la ciudad en este año, al
escribir sobre sus calles y plazas dice que “el Corrillo de san Nicolás, es el punto más céntrico de la población”.
Respecto
a los edificios, que estaban o están en torno al Corrillo, algunos ya
han desaparecido, otros han sufrido muchas modificaciones en su nueva
construcción como nos muestran las imágenes.
El
más importante era la iglesia de san Nicolás. Según el autor citado,
que la describe con todo detalle, tanto en su interior, como en el
exterior, “era de una sola nave con un
crucero no muy extenso. El pórtico principal lo formaban cuatro arcos
unidos, uno en pos de otro, de piedra berroqueña…En los dos brazos del
crucero tiene una balaustrada, corredor y tribuna que se comunica con el
palacio viejo de los Condes… En las paredes del edificio había
incrustadas lápidas en memoria de los fundadores, procedentes de la casa
de los Condes de los años 1567 y1615”.
De
dicha iglesia destacaba la gruesa torre construida sobre la puerta de
arco apuntado y abocinado. En el primer cuerpo de la torre se podían ver
bien destacados los blasones de los Pimentel y en una hornacina de la
fachada estaba la imagen de San Nicolás de Bari, como obispo. Esta
escultura en piedra, policromada, e inspirada en el gótico leonés, data
del siglo XIII. Actualmente es propiedad de Caja Zamora (hoy Caja
España), pues la compro en un mercado madrileño de antigüedades.
La
iglesia se construyó en el siglo XIII, en tiempos de Sancho IV y aunque
se dice que fue fundada por los Condes, lo que estos realmente hicieron
fue remodelarla, aprovechando parte de lo antiguo y construyendo el
resto de nueva planta. “Los Condes
quisieron hacer de ella una iglesia propia con servicio religioso para
la familia Pimentel, los caballeros de su casa y pueblo” (Almoina
Mateos, J. “Monumentos Históricos y Artísticos de Benavente”.
Al
desaparecer la iglesia en el año 1968, la pequeña plaza o corrillo
comenzó a cambiar de aspecto, pues, en el lugar que ocupaba se construyó
un edificio de cuatro plantas con las oficinas de la Caja de Ahorros y
Monte de Piedad de Salamanca en la planta baja y viviendas en las
demás.
En años sucesivos
fueron desapareciendo otras casas, algunas de tapial y adobe, y de una
sola planta, como aquella en la que había una tienda de ultramarinos que
regentaba Eugenio Muñoz, y que vemos también en una de las imágenes.
También se destruyó el edificio de D. Dámaso Allén, situado en la
esquina con la Rua, construido en 1915 por el arquitecto D. Gregorio
Pérez Arribas. Todos fueron sustituidos por otros de ladrillo, de mayor
volumen y altura.
Han
sobrevivido, aunque con las convenientes y necesarias reparaciones, la
casa Regueras con soportal, en donde hoy está la pastelería Álvaro y
algunas otras junto a ella. Y también la casa de D. Marceliano Mancha,
que hace esquina con la calle de santa Cruz. Se trata de un edificio
modernista del siglo XIX, obra del arquitecto Francisco Ferriol, que
utiliza en la decoración guirnaldas y floreados, sobre todo en la zona
alta del edificio, y en la esquina presenta un elegante cuerpo de
miradores.
El Corrillo de
san Nicolás estaba casi todo porticado. En la actualidad se mantiene
incluso en las nuevas construcciones, aunque ahora lo que vemos sean
columnas de piedra o de cemento, en lugar de pilares de madera como eran
algunos antiguamente. La zona que no tiene pórtico es la situada al
mediodía, en el lugar en que estaba la iglesia y en donde se construyó
el edificio de la Caja de Ahorros.
En
el Corrillo, que era de tamaño más reducido, no existía fuente ni
farola alguna, como la que se ha colocado, en la actualidad, en el
centro de la misma y que, aunque se dispone de mayor espacio, no deja de
ser un impedimento para el paseo y las reuniones con tertulia.
El
derribo de la vieja iglesia y las nuevas construcciones originaron una
nueva urbanización en esta pequeña plaza, y también un cambio en su
aspecto y en relación con las tradiciones y costumbres que tenían lugar
en ella. “Pues con ello desapareció un
rincón benaventano, lleno de tipismo y añoranzas: el nido de las
cigüeñas del antiquísimo campanario, contemplado por mucha gente; los
charlatanes que en las mañanas de los jueves ofrecían sus productos con
habilidad y como verdaderos artistas de la palabra y del engaño; los
vendedores y cantores de coplas de crímenes que, varita en mano, iban
señalando las distintas escenas, pintadas en un mural en pequeños
cuadritos; la venta de las castañas por la señora Gerarda, al grito de
“las tengo calentitas”, etc. etc.” (Vázquez, A. “Aconteceres Benaventanos, 1990).
En
el Corrillo siempre hubo kioscos de prensa y golosinas. El que existe
en la actualidad, de gran tamaño y vistosidad, está instalado en la
parte que da a la calle de santa Cruz y lo regenta Gregorio Ledesma,
“Goyo” para todos sus paisanos y conocidos. Anteriormente, junto con
otro, estaban en los locales de los antiguos urinarios que fueron
remodelados debidamente para ello.
La familia de Goyo siempre tuvo kioscos en Benavente. De su abuela
Felisa era el que hubo en plaza de santa María, que luego regentó su
padre allí mismo. Pero en el año 1931 el ayuntamiento le adjudica uno en
la Plaza Núñez Granés, hoy el Corrillo, delante de la iglesia de san
Nicolás. Me cuenta Goyo que antiguamente y antes de destruir la iglesia
hubo hasta cinco kioscos adosados a una pared de la misma. Al destruir
la iglesia solamente quedaron los dos citados, que fueron cambiados de
lugar. No lejos de su kiosco hay ahora también una caseta para los
vendedores del cupón de la Once.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108