Semana Santa Benavente
La Virgen del Carmen en Benavente
Celebramos el día de Nuestra Señora del Carmen con una recopilación de documentos gráficos comentados por nuestro paisano Juan Carlos de la Mata.
* * * * * * *

(Foto cedida por Jaume Vázquez)
Imagen de la Virgen del Carmen
Parroquia de Santa María del Carmen de Renueva. Benavente
Obra
del escultor zamorano D. Ramón Álvarez, de madera policromada es una de
las llamadas imágenes de vestir. La imagen que representa a la María
Santísima en su advocación carmelitana, mide 91,85 cms. La Virgen y 0,
40 el Niño. Según la tradición fue donada por Don Diego Pascual
Oliveros, importante propietario que había desempeñado el cargo de
alcalde de la villa en 1847.Parroquia de Santa María del Carmen de Renueva. Benavente
Concebida por el escultor como cualquiera de sus tantas otras veces representadas vírgenes del rosario, como la realizada para el convento de Dominicas de las dueñas de Zamora. La imagen benaventana bien pudiera ser posterior a 1883, ya que no figura en el inventario realizado sobre la obra del autor en dicho año.
Al tratarse de una imagen de vestir o de armazón y por tanto lejos del sentimiento de naturalismo de la escuela castellana, se recurrió al empleo de atavíos suntuosos (túnicas, mantos, etc.) mediante la utilización de telas y paños naturales de gran belleza. Con ello se consigue provocar la admiración de los sencillos creyentes y en cierta manera hacer a las figuras partícipes del mismo plano terrenal de los mortales.
El rostro transmite ternura y delicadeza, muy a tono con la religiosidad decimonónica que caracteriza la obra del escultor, la cual busca una cierta sublimación de la belleza. La imagen del Carmen denota, como el resto de su obra, el gusto del escultor por las carnaciones a pulimento y la gracia sin fuerza de las muchas de las expresiones reflejadas en los rostros, y que le acercan más a la escuela dieciochesca española que a la tradición escultórica castellana.
En la actualidad se encuentra en la Parroquia del Carmen, aunque con anterioridad pasó por un periplo o peregrinaje en cuanto a su ubicación. Primeramente la imagen presidió el altar mayor de la iglesia de San Andrés, para ser trasladada durante la década de 1960, y a raíz del deterioro del templo, a la iglesia de Santa María de Renueva donde permanecería durante algunos años. Desde allí sería llevada en 1968 a la iglesia parroquial del Carmen, que se acaba de construir en la Calle Ancha. El día 8 de julio entraba la imagen en su nuevo templo, que sería inaugurado el día 16 del mismo mes, festividad de la Virgen del Carmen.
* * * * * * *

(inicios de la década de 1950)
La
procesión que ha partido de su templo o casa matriz y procedente de la
Calle Portillo de San Andrés desfila por la Calle Agujero. Al fondo se
aprecia el edificio de la Serrería Santa Sofía y alguna de las humildes
viviendas de planta del barrio. Delante de la imagen de Nuestra Señora
del Carmen procesiona un grupo señoras entre las que contrastan las que
visten vestidos floreados de las que visten de riguroso luto. Todas
llevan la cabeza cubierta por el preceptivo velo de gasa y algunas
portan entre sus manos el devoto rosario. Apenas se distingue en la
instantánea a los porteadores, que parecen haber hecho un alto en su
camino. A un lado de la imagen, un tanto adelantado, se distingue a un
fraile que viste el hábito del Carmelo, probablemente uno de los
frailes que residieron durante algunos años en el llamado Cercado de
Gándara, donde intentaron durante algunos años en la década de los 50
asentar un convento (Padres Eulalio, Benito, Silvino, Eduardo, etc.).
(Foto cedida por Felisa Guerra Vega, una de las personas que acompañan a
la imagen).

(década de 1950)
La
procesión del Carmen transita por la Calle Ancha, casualmente a la
altura de la actual iglesia del Carmen (que por entonces era tan sólo un
solar) y próxima a la bocacalle que conduce al Pelambre y a la Calle
Pocico. Se aprecia en la fotografía el empedrado de la calle y alguno de
los edificios con fachada de ladrillo visto castellano, tan
características en Benavente y que por entonces existían en el barrio.
Al frente de la imagen del Carmen se encuentra uno de los frailes
carmelitas de Gándara, acompañado por dos miembros de la cofradía
trajeados para la ocasión. Era frecuente que acudiesen a la parroquia
con motivo de la festividad del Carmen algún predicador del Carmelo. Se
distinguen tendidas de un lado a otro de la calle las colgaduras que se
han instalado con motivo de la fiesta y su tradicional verbena.
(Foto cedida por Felisa Guerra Vega)
(Foto cedida por Felisa Guerra Vega)

(16 de julio de1972)
La
procesión de la Virgen del Carmen se dirige el 16 de julio de 1972 por
la Calle Barrio Nuevo hacia la Plaza del Canapé, procedente de la
entonces denominada Plaza de Telesforo Benito. Un nutrido grupo de niñas
que lucen los clásicos trajes de comunión preceden a la imagen y sus
porteadores. Entre los cofrades distinguimos a los ya fallecidos: Rufino
Fernández (Malvis) y Pedro Torres. Entre los fieles que acompañan a la
imagen se distingue también a varios devotos de la imagen como la Señora
Carmen (Pescaderías Martín). En el ángulo derecho el autor de este
comentario viste pantalón corto.
(Foto cedida por Juan Carlos de la Mata)
(Foto cedida por Juan Carlos de la Mata)
La
procesión atraviesa la Plazuela de los Leones (popularmente conocida
como “de las patatas”, por tener lugar en ella antiguamente la venta de
este producto). La comitiva procedente de la Calle del Agujero ha
partido desde el templo de San Andrés donde antiguamente se rendía culto
a la imagen y devoción de la Virgen del Carmen. Al fondo se divisa la
mencionada calle Agujero y la torre de la iglesia que sería derribada
en 1970. Los porteadores caminan con las andas sobre sus hombros,
auxiliados por unas horquillas o muletas de madera para apoyar los
banzos. Caminan acompasadamente entre la muchedumbre que bien procesiona
o contempla el paso de la imagen. En primer plano un infante viste la
túnica carmelitana.
(Foto masvalevolando.blogspot.com)
(Foto masvalevolando.blogspot.com)
La
instantánea capta un momento de la procesión de Nuestra Señora del
Carmen en la década de 1950, los porteadores hacen un alto en la Plaza
de Telesforo Benito o “de las patatas” (después conocida también como
de “La farola”) en su retorno a la iglesia de San Andrés. Al fondo entre
las casas de la plaza y de la cuesta de la travesía que asciende
hasta la calle de los Carros o de Portugal asoma el arbolado de los
Jardines de la Mota. Entre los porteadores se encuentra Bernardo
Rodríguez Domínguez.
(Foto cedida por Felisa Guerra Vega)
(Foto cedida por Felisa Guerra Vega)

Festividad
del Carmen a comienzos de la década de 1950, en la que los hortelanos y
miembros de la sociedad de San Miguel era tradicional portasen la
imagen de su Santo Patrón durante la procesión del Carmen. La comitiva
procesional se dirige por la Calle Ancha a su templo de San Andrés, ya
que en está época recibían culto ambas imágenes (Virgen del Carmen y San
Miguel) aún no habían sido trasladadas a Santa María de Renueva. En
los balcones de los edificios lucen reposteros y adornadas colchas al
paso de la procesión. Uno de los porteadores es Millán Osorio “Llanico”.
(La foto ha sido cedida por su viuda Jacinta Rubio).
Reedición de la entrada de 16 de Julio de 2010
Actualización: 16-Julio-2013
(La foto ha sido cedida por su viuda Jacinta Rubio).
Reedición de la entrada de 16 de Julio de 2010
* * * * * * *
Actualización: 16-Julio-2013
Fotografía de la Procesión del Carmen enviada por Justo Fernández Valverde
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96