11 historias, 11 almas ( Día Internacional del Inmigrante) - 3ª Parte
Seguimos contando las historias del trabajo 11 humanos, 11 almas, ahora es la oportunidad para Marruecos, Pakistán y Perú
Abdesslem Al Kentousse: Marruecos
![[Img #136464]](https://interbenavente.es/upload/images/12_2020/1044_06112020-_r3a5204.jpg)
Abdesslem duda en hacer o no un video contando brevemente cual fue la ruta del viaje que lo trajo hasta aquí en el año 2009. Intentamos convencerlo. Al final él gana. Decide sólo posar para una fotografía. En privado y desde una timidez que traspasa gestos y movimientos, nos cuenta su historia. Su sonrisa en la fotografía lo dice todo: Es feliz.
Como en un juego de ajedrez, siendo la vida de este joven marroquí el tablero mismo en donde se disputa una jugada, uno de sus contrincantes a vencer fue el desconocimiento del idioma español.
Gracias a la ayuda de instituciones como Centro Público de Educación de Personas Adultas de Benavente, Centro Municipal de Atención al Inmigrante, y el Centro Cívico del Ayuntamiento de Benavente, el miedo se ha convertido en seguridad. “Ahora hablo bastante bien pero aún me surgen problemas en algunas ocasiones. Poco a poco uno va aprendiendo y se hace más autosuficiente”, nos cuenta.
En cuanto llegó a esta ciudad, lo primero que hizo fue integrarse a su comunidad para encontrar la acogida y la orientación en materia de trabajo e inclusión social.
Con orgullo nos aclara que se desempeña como ganadero. Uno de sus deseos personales es que la gente conozca y entiendan su cultura: “Me gustaría que se rompa esa idea de que los musulmanes son malos o ignorantes. A veces se cree que venimos y no tenemos estudios y no sabemos de otras cosas. Pero no es así. Muchos de nosotros estamos preparados, y además tenemos muchas ganas de aprender más y de trabajar”.
Con naturalidad expresa sentirse cómodo y a gusto en este país. De España le gusta mucho la tranquilidad, la limpieza, la naturaleza, la gente que vive aquí. Benavente le gusta porque al ser una ciudad pequeña, me transmite seguridad”.
A este chico de África del Norte le gustan las fiestas benaventanas, sobre todo correr “en el día grande”: el día de la festividad del Toro Enmaromao: “No suelo tenerle miedo al toro, me da más miedo la aglomeración de gente que viene detrás”.
Con la añoranza que traspasa las palabras, nos confiesa que extraña a su familia. Luego en un breve lapso de tiempo sus palabras cambian de emoción, llenándose de alegría y nos habla de Marruecos: “Lo que más me gusta son las costas del sur de Marruecos, Agadir, Tiznit, SidiIfni, Dakhala. Lo extraño mucho. Y sobre todo Marrakech, la ciudad más maravillosa y turística”.
“Me gustaría que la gente conociese de primera mano el pasado de mi país.En Marruecos tenemos muchísima historia, como por ejemplo la Universidad de Qarawiyyin, primera universidad del mundo, la más antigua, del año 859 y fundada por dos mujeres, que se encuentra en Fez”, explica emocionado como si intentara explicárselo a una multitud.
Abdesslem afirma que para el vivir en un país distinto al tuyo se debe he aprender que no se trata de venir y cambiar por completo, o que los demás cambien para adaptarse al que se integra, sino que debemos aprender todos de todos para ser como una gran familia que luchan unidos.
Como consejo para las personas que tomen la decisión de emigrar desea “Que salgan con la
mente abierta, que aprendan, que busquen y no se desanimen. Que respeten a todos; que no escuche a quienes le hablen mal y sigan siempre adelante aprendiendo y luchando. Que tenga claro a lo que viene y que se centren en eso y no en hacer el tonto”, concluye.
Centro histórico de Marruecos
Ahmed Riaz: Pakistán
![[Img #136466]](https://interbenavente.es/upload/images/12_2020/5843_06112020-_r3a5216.jpg)
Ahmed procede del quinto país más poblado del mundo; Pakistán. Su nombre en árabe significa "el que agradece a Dios".
Es escueto y conciso a la hora de responder nuestras inquietudes. Quizás tenga mucho que decirnos, pero todavía no maneja a profundidad el idioma español.
Comparte nacionalidad con afamada activista Malala Yousafzai, la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por sus reivindicaciones a favor del derecho a la educación de las mujeres. Este premio lo gana el mismo año en el que Ahmed decide venir a Benavente, en el 2014.
En este inicio Ahmed experimentó una la mescolanza de sentimientos que vagaban entre incertidumbre y la ansiedad de lo incierto; en donde la limitante del idioma y la preocupación por formalizar su residencia eran parte de su día a día.
El centro de ayuda al inmigrante ha contribuido con la reducción de su brecha idiomática, que ha contribuido en una integración más completa para él en todos los sentidos.
Pese a vivir en Benavente, su país está muy presente en su diario vivir, pues trabaja como cocinero en un Kebab.
Sin la necesidad de utilizar muchas palabras nos manifiesta que de España y Benavente disfruta sus paisajes, comidas y de la bondad de su gente.
De las fiestas, aunque imaginamos que por curiosidad le gustaría conocerlas, sabe muy poco porque precisamente esos días su cocina está más activa que nunca.
Su nostalgia por lo dejado atrás respecto a los demás entrevistados es aún mucho más grande. En Pakistán dejó a su esposa e hija. Sueña con que ellas también puedan viajar hasta aquí y reencontrarse de nuevo aquí con él para establecer su vínculo, mientras construyen su segundo hogar.
Vista de un hermoso atardecer en Pakistán
Renzo Mansilla Muñoz: Perú
![[Img #136465]](https://interbenavente.es/upload/images/12_2020/1246_12102020-_r3a4278.jpg)
Hace 10 años que vive en Benavente. Comparte dos similitudes evidentes con el afamado escritor Mario Vargas Llosa: ambos son peruanos y residen en España. Este hijo del continente americano, nació en la segunda ciudad más poblada de su país: Arequipa, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Renzo considera que los españoles generalmente son personas muy amables y acogedoras. Su amor por el baile es un signo de su sangre latina y aquí en la escuela de Artes escénicas de Benavente “Marijosé” encontró ese nicho en donde seguir aprendiendo a bailar salsa y bachata.
Ha conocido gran parte de la geografía española, de la que le enamora su gastronomía, sobre todo la paella, y por su puesto su arquitectura. “Algo que me impresionó muchísimo fue cuando visite la Sagrada Familia en Barcelona. Me pareció impresionante como un genio como Gaudí pudo crear esta maravilla, en cuanto a la cultura benaventana” nos cuenta Mansilla.
Al referirse a la gente de Benavente, admira el amor y el respeto que tienen por sus tradiciones, como es el caso de la celebración del Toro enmaromado, fiesta que desde la Peña el Toril ha podido conocer, pero hoy por razones de trabajo ha tenido que aplazar.
En la actualidad trabaja en el cuidado de adultos mayores. Sueña con fijar sus raíces y construir su propia casa en este municipio de castellano. A pesar de esos 9,122 kilómetros que lo separan de su tierra.
Queremos pensar que mientras admira las bellas vistas panorámicas del paseo de la Mota, mire a lo hacia el horizonte e imagine ver la ciudadela del “Machu Pichu” o la antigua capital incaica del Cuzco que a pesar de parecer lejanas, siempre le pertenecerán.
Hermosa vista del Centro Histórico de Arequipa, Perú.
Números sobre la Inmigración: Benavente
Benavente como parte del mundo también cuenta con una población inmigrante para el año 2019 de 1,042 son inmigrantes, representado un 5,82% de la población. (Concejalía de Educación y Bienestar Social del ayuntamiento de Benavente)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9