Las consecuencias sanitarias y económicas de la crisis de la COVID-19 son terribles pero esta situación límite a la que se está enfrentando el mundo está cambiando también nuestra relación con la tecnología de las comunicaciones, forzando en pocos meses un avance que hubiera llevado años llevar a cabo
Si intentamos sacar una lectura positiva de la crisis sanitaria estará indudablemente relacionada con el aspecto tecnológico. Desde el primer momento, buena parte de los trabajos presenciales en ordenador se trasladaron a sus domicilios como teletrabajo, lo que prácticamente duplicaba el número de conexiones. A esta situación hubo que añadir los cientos de miles de estudiantes que trasladaron sus aulas a sus dispositivos y un exceso de tiempo libre en confinamiento que multiplicó el consumo de ocio a través de la red. Las compañías suministradoras de servicios pusieron a prueba la capacidad de sus redes en una situación de stress tecnológico no conocida hasta ahora.
La realidad es que esta prueba de fuego resultó bastante positiva, pero con matices, ya que todavía siguen existiendo zonas de sombra en la cobertura de Internet, tanto en las redes cableadas como el infraestructura móvil, por lo que se han tenido que poner en marcha soluciones como el Amplificador GSM 3G 4G Nikrans NS-2000-Smart, que ha permitido solucionar el problema de cobertura de red en espacios de hasta 2000 metros cuadrados. Un verdadero reto para las operadoras que han visto incrementada su demanda de una manera poco habitual. Habitualmente los picos de tráfico se situaban entre el 10 y el 50% y concentrados con determinados eventos o acontecimientos.
En esta ocasión el pico de aumento ha sido de hasta el 50% sostenido en cuestión de pocos días. A ello ha contribuido en buena medida la utilización de herramientas como Zoom, Skype y Microsof Hunghouts para mantener reuniones, clases, trabajo en línea, charlas con familiares y amigos, etc..,además del consumo de vídeo y juegos online durante largas horas, que hicieron que tuviera que hacerse un llamamiento a la prudencia en su utilización en los horarios considerados laborales ante el temor de un colapso en la red. Algo que por suerte no ocurrió, poniendo de manifiesto la solidez de nuestras infraestructuras.
El Organo de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas, por su parte tranquilizó a los usuarios asegurando que la infraestructura sería capaz de soportar la nueva demanda, aunque por otro lado las autoridades pidieron a las grandes plataformas de vídeo como Netflix, Youtube y Amazon que limitaran la calidad de sus contenidos, ofreciendo definiciones menores.
La respuesta de algunos operadores de telefonía, ante este incremento de datos, fue proporcionar a sus clientes una ampliación gratuita de los datos contratados, en algunos casos hasta tarifas ilimitadas a coste cero para conseguir una mayor fidelización.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153