Jueves, 02 de Octubre de 2025

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Comarca de Benavente

El santuario de Rosinos de Vidriales abre con el pregón la Navidad en el Valle

M. A. Casquero Domingo, 22 de Diciembre de 2019 Tiempo de lectura:

El profesor Isaías Uña desgrana sus vivencias en la desaparecida preceptorìa alzando la voz de las "nobles tierras de Vidriales, campos de valor y fe"

[Img #123714]

 

Los dos primeros versos del himno a la Virgen del Campo, a la patrona del Valle de Vidriales, sirvieron de salutación del pregón de Navidad realizado este atardecer del sábado 21 de diciembre por el profesor Isaías Uña Lobato en el santuario de Rosinos de Vidriales. "Nobles tierras de Vidriales, campos de valor y fe", como inicio de una glosa dedicada a la patrona por los hermanos sacerdotes Velado Graña y que se viene entonando desde hace décadas en las festividades marianas del santuario.

 

Unos valores enraízados en los pueblos vidrialeses y que sus hombres y mujeres, a través de siglos, han sabido hacerlos patentes se muestran a través de la nobleza, la lealtad y la confianza presumidas en el canto mariano fueron evocados por este pregonero orgulloso del oficio de heraldo de la Navidad, de "hechos y cosas que han ocurrido o están sucediendo en esta nuestra tierra en relación con la Navidad y el santuario de la Virgen del Campo". No con tambor o trompeta como hace años, sino ante un micrófono como quiso resaltar anoche este pregonero de San Pedro de la Viña.

 

"La Noticia es:  vamos a celebrar la festividad del Nacimiento de Jesús" y el profesor jubilado Isaías Uña Lobato desgranaba un repaso relacionando la vida de los habitantes del Valle con el santuario. A través de su infancia, de su juventud y de su madurez.

 

Desde niño esperaba el pregonero "con ilusión" la Nochebuena, la Navidad y la Navidadina en torno a celebraciones familiares. Un sentido de "unidad familiar" que quiso rescatar el pregonero ante los asistentes. Si entonces, los actos religiosos se realizaban en cada uno de nuestros pueblos ya que casi todos tenían su correspondiente párroco, eso no es posible ahora "por los motivos que todos sabéis, y se nos invita a celebrarlos en esta casa, bajo la mirada de Nuestra patrona. He aquí el motivo, suficiente y necesario, de esta reunión", resaltó el pregonero.

 

[Img #123711]

 

La Preceptoría, edificio adosado al templo mariano

 

Desde sus inicios el santuario se alzó con una triple misión, "de enseñanza, formación religiosa y ser centro de convergencia de todos los pueblos del Valle de Vidriales", señalaba en su disertación apuntando a las concurridas fiestas romeras del templo mariano dejando entrever un  deseo personal "y creo que de los presentes es, que algún día, podamos recuperar la Feria, aunque sea adaptada a nuevos tiempos".

 

"El santuario era ya un centro cultural y de enseñanza muy importante, no sólo para los vidrialeses, sino también para los habitantes de muchos kilómetros a la redonda. Era un centro complementario de la escuela de cada pueblo al cual miraban las familias que aspiraban a poder aumentar la formación de sus hijos. Eran tiempos muy difíciles para poder hacer gastos extras en la enseñanza. La Preceptoría fue un centro de internado y también con alumnos externos que vivían en los pueblos más cercanos. Yo fui uno de ellos durante un año. Los componentes de este grupo, veníamos todo el curso, día a día, con frío, lluvia, viento o niebla con nuestra mochila al hombro, con poco o ningún material escolar y nuestra correspondiente fiambrera con la comida del mediodía que nos calentaban aquí, en la Preceptoría".

 

Ningún chico con ganas de estudiar dejaba de hacerlo por falta de recursos

 

Hacía hincapié el pregonero en la faceta pedagógica de este centro de enseñanza, edificio ya desaparecido y adosado a la fachada norte del santuario. Una faceta pedagógica resaltada por quien ha sido profesor durante toda su trayectoria laboral. "La Preceptoría dependía económicamente de la iglesia, pero ningún chico que quisiera estudiar en ella, dejaba de hacerlo por insuficiencia económica. Se admitía el trueque, cambiando productos de la tierra por enseñanza. Si comparamos aquellos tiempos con estos....

 

"Es estupendo -seguía diciendo el pregonero- que estos tiempos hayan cambiado y mejorado las circunstancias de la enseñanza y educación de nuestros hijos y nietos. Pero, pero, pero...siempre hay algún pero que ponerle a las cosas, creo que las madres y padres actuales y alas abuelas y abuelos deberíamos empezar a hacer cursillos o asistir a charlas para aprender a decirles un NO, cariñoso y educativo, en múltiples facetas de su formación. Si queréis decirlo de otra manera: es necesario poner ciertos LÍMITES". Aquí le viene al pregonero su faceta de profesor de matemáticas. "La mayor parte de vosotros que hayáis tenido hijos o nietos, hermanos, sobrinos o amigos cursando estudios de la ESO o primero de Bachillerato les habréis oído decir cosas como estas: yo estas mate no las entiendo, son muy difíciles, el profe es tal y cual, para qué quiero yo aprender estas cosas de las sucesiones numéricas que no me van a servir para nada, etc. Hay  sucesiones numéricas que tienen de límite o final un número positivo, otras un número negativo, otras el cero y algunas no lo tienen o tienden al infinito".

 

"Esto da a entender que la personalidad humana se va formando a través de toda la vida con infinitas series de sucesiones reales que tienen o tienden a un límite determinado. Procuremos que la tendencia de las mismas sea hacia lo positivo y pongamos un límite nítido, preciso y claro a las de tendencia negativa", apostilló el profesor.

 

La narración de la historia de la Preceptoría advierte de su desaparición en los años cincuenta del siglo pasado coincidiendo con la jubilación de su rector el reverendo Ángel Saavedra. "Es desde entonces cuando desaparecen las actividades de enseñanza y van disminuyendo los servicios de atención religiosa. Con el paso del tiempo hay que demoler los edificios anejos a la iglesia. Se va deteriorando todo, incluso el Pendón de la Virgen del Campo que se deteriora y desaparece como también desaparece la imagen original de la Virgen en dos ocasiones con resultado diferente. La primera, se recupera al cabo de algún tiempo. La segunda, se pierde definitivamente".

 

[Img #123716]

 

Invitación a la juventud

 

El pregonero Isaías Uña Lobato hace una especial invitación a los jóvenes "para considerar lo que llevo diciendo, pues la historia de un país, pequeño o grande, de sus instituciones o comunidades, e incluso de la vida de las personas se construye conociendo y procurando comprender adecuadamente el pasado y el hacer de los mayores. Y, si es posible, mejorarlo".

 

"En los últimos años se han venido realizando obras de restauración, rehabilitación, acondicionamiento y mejora del santuario, así como recuperando los actos religiosos, constitución de la asociación de Amigos de la Virgen del Campo, instalación de nuevas campanas en la torre, un nuevo pendón de la Virgen, la colaboración de grupos que trabajan durante todo el año y fabrican objetos de recuerdo para ayudar económicamente al santuario". El pregonero hacía una segunda invitación "para repasar conmigo algunos aspectos de la vida en nuestra tierra vidrialesa". Formamos parte de la Zamora vaciada, NO VACÍA. Vaciada como consecuencia de acciones la mayor parte externas a nuestra posible participación, pero otras no. Sin embargo, no admito el concepto de VACÍA porque aún nos quedan aquellos ideales que enumeraba al comienzo de este Bando pregonero y que son y seguirán siendo la esencia de nuestra personalidad vidrialesa. Somos población, la mayor parte con muchos años, pero con un poso de fuerza sumergida que debemos mostrar y ayudar a emerger y a explosionar. Es un tema fundamental. Luchemos todos juntos por ello".

 

El mensajero finalizó su disertación con una última invitación a los asistentes: "Presentemos al Niño Dios en su Natividad nuestros deseos de armonía, paz y prosperidad, es decir amor fraterno, por la mediación de nuestra patrona la Virgen del Campo. Bajo su manto, aunque lo veamos pequeño cuando cubre imagen, cabemos todos: grandes y pequeños, altos y bajos, ricos y pobres, buenos y...menos buenos, los del Norte y los del Sur, los de un lado y los del otro. Todos, porque todos somos hermanos en Cristo Jesús y Ella es nuestra Madre y Mediadora". Así concluyó el pregonero Isaías Uña Lobato, no sin antes expresar sus deseos de felicidad en estas fiestas de Navidad, en medio de calurosos aplausos.

 

La velada en el santuario abría las fiestas navideñas en las parroquias de Vidriales con la bendición del Belén del santuario realizado con utensilios de las labores del campo, una bendición que se hacía extensiva a todos los belenes. Y para concluir, la Coral Benaventana interpretó magistralmente un repertorio de temas navideños bajo la batuta del director José Zaldo García.

 

Al finalizar, la asociación Amigos de la Virgen del Campo ofreció a los asistentes unos vinos y dulces extendiendo el abanico de deseos de ilusión y felicidad en las fiestas navideñas

 

FOTOS:  M. A. C.

 

[Img #123710][Img #123712][Img #123713][Img #123715]

 

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.