Los devotos de la Virgen del Carmen llegan desde todos los puntos de la Comarca, algunos recorren hasta 20 kilómetros, para asistir a la procesión que se realiza por los alrededores de la ermita y la posterior misa de campaña a la que también asistieron representantes institucionales como la subdelegada del Gobierno Clara San Damían, los diputados provinciales José Luis Pernía y Pablo Rubio, el concejal de Benavente Juan Dúo que acompañaban al alcalde de Navianos Eleuterio Turiel.
![[Img #25116]](upload/img/periodico/img_25116.jpg)
Navianos es un pueblo de la comarca de Benavente, en el valle de Valverde, Vallem viridem,(valle verde), por el que pasa el arroyo Castrón. Su nombre terminado en -anos y que se aplica a gentilicios, nos lleva a pensar en que, gentes procedentes de Nava o Navia, localidades de otras regiones, iniciaron el poblamiento, lo mismo que se dice que ciudadanos del Bierzo leonés o de Asturias fueron los que llegaron a los pueblos de Bercianos y Asturianos, etc. Así ocurrió con Navianos. Hay quienes opinan, por su parte, que este nombre también puede provenir, aunque no sea este el caso, de la palabra Nava, utilizada en el vasco actual y que significa valle y llanura próxima a elevaciones o montañas. Tenemos que respetar esta acepción, máxime cuando por aquí también existen campos o llanuras, próximas a un valle o río. Incluso, algunos otros, atribuyendo al nombre un origen céltico, asocian la palabra con nave, por alusión a la forma que tiene algún otro pueblo de otras regiones, denominado así, y que está situado en un alto valle, entre dos vertientes. Tampoco es este el caso. Tan sólo, si dejamos trabajar a nuestra imaginación, relacionaríamos a su romería de El Cármen con las naves, los marineros y el mar, pues ella es Virgen Marina, patrona de muchos pueblos que tienen y disfrutan del mar.
![[Img #25117]](upload/img/periodico/img_25117.jpg)
Navianos, en este mes de Septiembre, concretamente el tercer domingo, celebra su Cármen, "El Carmen de Navianos", una de las romerías más famosas y concurridas de esta comarca de Los Valles de Benavente, e incluso de las más conocidas en la provincia de Zamora. Es frecuente oír, días anteriores a la celebración, frases como éstas: El Domingo es El Cármen de Navianos, ya está cerca El Cármen de Navianos o ¿Vas a ir al Cámen de Navianos?... El Cármen, El Cármen, etc. Como que la gente se preparase para ello. Lo que en principio era una romería local ha pasado a convertirse en comarcal e incluso provincial. Pero principalmente acuden a ella ciudadanos de los valles del Tera, Esla, Órbigo Eria y Vidriales y, por supuesto, los del valle de Valverde, su valle. La comarca de Los Valles de Benavente se junta en Navianos, en torno a una ermita, y para celebrar una romería "El Carmen".
![[Img #25118]](upload/img/periodico/img_25118.jpg)
Desde primeras horas de la mañana, y desde los distintos pueblos, comienzan a salir los romeros o peregrinos hacia Navianos. Y lo hacen en coche, ciclomotor, bicicleta y, últimamente, muchos, andando, queriendo dar más sentido religioso a su peregrinación. Incluso algunos caminando con los pies descalzos, por alguna promesa realizada, o para pedir algún favor a la Virgen, marinera y campesina. También por estos lugares hay gentes creyentes y piadosas, capaces de gran sacrificio y esfuerzo por conseguir favores de la divinidad. Al llegar a la ermita, aunque cansados, asistirán a alguna de las misas que para ellos se celebran durante la mañana y cumplirán con lo estipulado en estos casos, incluso besarán el manto de la Virgen del Carmen, que les estaba esperando. Luego, descansarán en torno a la ermita, antes de regresar a sus pueblos, tras cumplir con el rito de la peregrinación.
La ermita se encuentra en el lugar más elevado de la ladera, no lejos del mismo pueblo. Es un edificio bien cuidado, de forma rectangular y con espadaña. Tiene tres naves y en la central, en el presbiterio, vemos la imagen de la Virgen, patrona y protagonista de la romería. Conserva abundantes exvotos en las paredes de la nave lateral derecha. Son ya muchos los años de celebración y muchos los devotos que han pasado por aquí. A las puertas de la Ermita se venden también objetos relacionados con la Virgen y la fiesta.
El exterior dispone de una pradera extensa, en donde se instalan los puestos del mercado, bares y demás servicios que suelen acompañar a todas las romerías. Entre los feriantes hay varios que venden avellanas, por lo de "los perdones", que es momento apropiado y del agrado de la virgen.
Desde lo alto de la Ermita se divisa un bello panorama del Valle Verde, como quisieron llamarlo con toda razón los que, desde hace mucho tiempo, se instalaron en él. Al fondo, entre abundantes chopos, se divisa el pueblo de Mozar, no lejos del cual el Castrón cede sus aguas al río Tera.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129