Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Tradición

Desfile de pendones del Reino de León en Benavente

Interbenavente.es Domingo, 19 de Mayo de 2013 Tiempo de lectura:

La Asociación de Pendones del Reino de León desfiló por las calles de la ciudad mostrando su colorido y lo complicado que es desfilar por las calles sorteando los cables eléctricos con alturas de más de 10 metros

Texto de Emiliano Pérez Mencía
(http://epmencia.blogspot.com.es/)


El pendón es una insignia a modo de bandera que se utilizaba como distintivo ya en la Edad Media. En las batallas sirvieron en algún momento para distinguir a los jefes y a las tropas militares. Después perdieron su connotación militar y pasaron a ser un símbolo civil. A muchos se les colocó una cruz metálica en el extremo superior, convirtiéndose así en un instrumento religioso y reduciéndose su función a encabezar las procesiones y celebraciones religiosas de la localidad.
Antiguamente casi todos los pueblos de las provincias de León, Salamanca y Zamora (Antiguo Reino de León) tenían su pendón. También lo había en los pueblos de los Valles de Benavente. Así lo hemos comprobado. Pero con el paso de los años unos han desaparecido y otros se guardan en los trasteros de las iglesias, siendo su estado de conservación lamentable. No obstante en algunos sería fácil su recuperación, contando siempre con la ayuda y colaboración instituciones provinciales o locales como ha ocurrido en León.


Lo que han hecho es restaurar sus telas y varas, si están en mal estado o en ocasiones preparar un nuevo pendón, teniendo en cuenta siempre las formas y colores del antiguo. Y un grupo de personas se compromete a sacarlos en las procesiones, romerías y otros acontecimientos festivos, sean civiles o religiosos.


[Img #10209]En cuanto a la forma de los pendones suele ser rectangular con dos o tres puntas y un corte central. La tela era antiguamente de damasco, de seda o lana, y hasta con dibujos en el tejido. Y la longitud del mástil, palo o vara oscila entre 5 y 13 metros. En muchos termina en una cruz y en otros en un ramo de flores


Y los colores predominantes son: El rojo carmesí, el color del Reino de León y que figura en su escudo heráldico y en el pendón de San Isidoro. Este era el color más usado hasta el siglo XVII; el verde, que aparece casi siempre mezclado con el rojo, puede estar relacionado con la Reconquista, con el Islám; el morado, que unos relacionan con la Guerra de las Comunidades y otros con los cultos de la Semana Santa; el azul, relacionado con las fiestas de la Inmaculada, de gran tradición en España desde el siglo XIX. y el blanco, amarillo o crema, sobre los que hay diversas opiniones: señal de paz en la guerra, cultos al Sacramento, e incluso premios militares.
Antiguamente los damascos (telas) de los pendones se vendían y bordaban en las mismas tiendas que las ropas litúrgicas de la iglesia, para las que se usaban con frecuencia los colores rojo, verde, blanco, morado y dorado. Y el pendón era y sigue siendo también la divisa o insignia que tienen en algunas iglesias para guiar la procesión. De hecho siempre iba o va al comienzo de la misma.

[Img #10210][Img #10212]

















Fotos Colaboriación de Luis B. M.

[Img #10211]



Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.